Categorías: EntrevistasSEO

Entrevista a Natzir Turrado

Hoy tengo el placer de contar con la entrevista en el blog de Natzir Turrado, consultor especializado en SEO y en IA, uno de los mayores expertos en posicionamiento orgánico en España.

¿Por qué decidiste estudiar la diplomatura de ingeniero técnico como Informático de Sistemas?

En realidad, no fue una decisión totalmente planificada. Yo inicialmente quería estudiar Física, pero hablando con algunos físicos me desanimaron porque decían que era un camino que acababa casi siempre en la docencia, y en ese momento no me atraía. Tampoco tenía del todo claro qué quería hacer con mi vida, y en mi entorno siempre se había transmitido la idea de que una ingeniería te garantizaba estabilidad y salidas laborales. Así que, un poco por descarte y un poco por esa influencia familiar, opté por Informática de Sistemas. No era un estudiante brillante, simplemente cumplía y las ciencias se me daban bien, y además era la carrera a la que me llegaba la nota en aquella época. Tampoco tenía interés en la informática, fui el último de la clase en tener un ordenador y ni siquiera sabía qué era programar cuando llegué a la carrera…

¿Qué es lo te llevaste del posgrado en analítica web y del master en marketing online y ecommerce qué estudiaste?

Siendo sincero, conocimientos como tal, ninguno. Lo que realmente me aportaron fueron los contactos. Gracias a esa red de personas pude dar mis primeros pasos como freelance y conseguir clientes bastante rápido.

¿Cómo recuerdas tu primer trabajo como profesor de refuerzo universitario?

Lo recuerdo con cierta ironía, porque terminé siendo profesor de una asignatura que, curiosamente, a mí mismo me costaba bastante. Pero precisamente por eso fue una gran lección: no hay mejor forma de aprender algo que tener que enseñarlo.


Desde entonces he mantenido esa filosofía. Cada vez que necesito ordenar mis ideas o profundizar en un tema nuevo, ya sea para un cliente o por curiosidad personal, lo escribo. Mis últimos artículos en el blog son un ejemplo de ello, ya que surgen del intento de estructurar y comprender mejor una cantidad enorme de información, no solo para los demás, sino también para mí.

Natzir dando una charla en un evento de SEO sobre Query Expansion y Query Augmentation

¿Qué tal fue la experiencia de trabajar como Investigador Colaborador en el URNC?

Fue una etapa muy enriquecedora. De hecho, me despertó las ganas de dedicarme a la investigación y lo intenté, aunque por distintas circunstancias finalmente no seguí ese camino académico. Sin embargo, esa experiencia marcó mucho mi forma de pensar y me permitió conectar mi interés por la neurociencia con el neuromarketing y con el diseño orientado al cambio de conducta, algo que hoy aplico directamente al CRO.

A día de hoy sigo investigando, aunque no de forma académica. Leo muchísimos papers y trato de trasladar ese conocimiento a mi trabajo. Esa base investigadora también me ha ayudado a distinguir qué estudios son realmente sólidos y cuáles no, algo muy útil en un entorno saturado de información.

¿Cómo recuerdas tu etapa trabajando en agencias y como freelance de marca?

Fue una etapa muy intensa y, al mismo tiempo, absolutamente necesaria para poder dar el salto a tener mis propios clientes. Fue un aprendizaje acelerado donde aprendí a gestionar varios proyectos a la vez, a priorizar y, sobre todo, a comunicarme de forma clara con equipos multidisciplinares y clientes muy distintos entre sí.

De Multiplica/Metriplica, guardo un recuerdo especial, porque allí empecé a trabajar de forma más holística, conectando los datos con la experiencia de usuario. Entendí que la analítica y el SEO no pueden funcionar de manera aislada. Aquella época me sirvió para desarrollar la base metodológica que sigo aplicando hoy: combinar la visión técnica con la estratégica.

¿Qué tal fue tu experiencia como socio en LeMariage.ma?

En realidad, mi papel fue más el de inversor que el de gestor operativo. No me llevé grandes aprendizajes técnicos, pero sí una visión muy clara de cómo funciona una startup desde dentro, especialmente en todo lo relacionado con la parte burocrática y administrativa. Esa experiencia me resultó muy útil más adelante, cuando empecé a montar mis propios proyectos.

Comiendo con Lakil Essady (izquierda) y Daniel Pinillos (derecha) en 2013 (LeMariage)

También aprendí lo importante que es la presencia del CEO en el día a día y lo complicado que resulta gestionar un equipo a distancia. Y, sobre todo, me quedo con los contactos y amigos que surgieron de aquella etapa, otros inversores con los que más tarde he colaborado en nuevos proyectos y con algunos de los cuales sigo trabajando a día de hoy.

¿Qué te aporta tu trabajo como profesor de SEO, CRO, analítica Digital & PPC en PUCRS, IDEC-Universitat Pompeu Fabra, KSchool, EAE, ESADE, ESIC, DM School, Universidad Europea y Bau, Centre Universitari de Disseny?

A mí enseñar siempre me ha gustado, de hecho creo mi primer trabajo mientras estudiaba era el de enseñar a personas en riesgo de exclusión social. Me encanta enseñar. Me encanta ver la satisfacción de los alumnos. Además me ayuda muchísimo a mantenerme actualizado, de estructurar las ideas. Y luego, para que engañarnos, aunque no fue el objetivo inicial, sino una sorpresa que tienes después, ves que luego los alumnos confían en ti y acaban contactándote años después, cuando ya tienen cargos de responsabilidad. ¡Gracias!

Natzir dando una charla en un evento de Marketing Digital sobre cómo funcionan las AI Overviews y cómo manipularlas

¿Cómo valoras la evolución de la formación profesional en todos los años que llevas trabajando como profesor para universidades y escuelas de negocio, y el impacto que está teniendo la inteligencia artificial y la teleformación en el sector y en la metodología docente?

Creo que el nivel general ha ido descendiendo con los años. Muchas escuelas de negocio (no todas, pero sí algunas) se han convertido en lo que su nombre indica: un negocio. En algunos casos parece haberse olvidado que el centro debe ser el alumno y su aprendizaje, no el cliente que paga una matrícula. Esa lógica lleva a situaciones absurdas, como obligarme a aprobar a alguien únicamente porque ha pagado un máster.

Dando clases en la PUCRS de Brasil sobre SEO & PPC

También he notado un cambio importante en el tipo de alumnado. Antes predominaban perfiles ejecutivos, profesionales con experiencia y una motivación clara por aprender. Hoy abundan perfiles más jóvenes, y no sé si por un tema generacional o cultural, pero percibo menos respeto por la dinámica de clase como más distracciones, menos atención y menos implicación real en el aprendizaje.

La inteligencia artificial ha amplificado ese problema. En lugar de usarla como una herramienta para aprender mejor, muchos la emplean como un atajo y ni prestan atención en clase ni se leen la documentación, porque confían en que “la IA ya se lo explicará”. Pero aprender no es acumular respuestas, es desarrollar criterio. Y eso, al menos de momento,  no se delega a una máquina.


¿Por qué te decidiste a fundar la consultora FunnelPunk y cómo encontraste a los socios para hacerlo?

Fue una evolución natural de mi etapa como freelance. Llegó un momento en el que, para poder trabajar con determinados clientes, necesitaba una estructura más sólida. Pero no queríamos montar una agencia al uso, sino algo diferente: un grupo reducido de consultores senior capaces de ofrecer valor real y acompañamiento estratégico. Esa era nuestra manera de diferenciarnos.

Todo comenzó con Dani Pinillos, con quien ya colaboraba en varios proyectos. Más adelante se unió Lino, y cada uno aportaba un enfoque complementario dentro de la consultora. Con el tiempo surgieron diferencias en la manera de entender el trabajo y en la gestión de expectativas, y finalmente decidí salir en 2018. Poco después también lo hizo Dani.

Aquella experiencia me sirvió para darme cuenta de que no necesitaba ir acompañado para llegar a ciertos clientes. Bastaba con ajustar el enfoque y la metodología para poder abarcar proyectos complejos sin perder calidad. Al final, ser más gente no siempre significa hacer mejor trabajo.

¿Por qué te decidiste a crear después AdRanger.io y qué aporta esta plataforma para los SEM?

AdRanger nació dentro de la propia consultoría, a raíz de un proyecto con un cliente que tenía un problema real: la canibalización entre SEO y PPC. La desarrollé junto a Víctor Pérez Vas (de FandangoSEO) con el objetivo de dar visibilidad y entender cuándo realmente conviene pujar por la marca y cuándo no. La idea era sencilla, pero el impacto fue enorme en términos de rentabilidad para el cliente.


Con el tiempo vimos que el modelo funcionaba y decidimos escalarlo de forma gradual, trabajando solo con unos pocos clientes seleccionados. Es una herramienta que requiere cierta inversión para que los datos sean realmente útiles) aproximadamente a partir de los 30.000 euros mensuales en Google Ads), pero a partir de ahí ofrece un valor diferencial.

AdRanger cubre un vacío que casi ninguna empresa tiene bien resuelto: ofrecer una visión unificada y transparente del rendimiento entre SEO y PPC. En muchos equipos, ambos canales trabajan por separado, a veces incluso compitiendo entre sí. La plataforma permite ver qué está ocurriendo realmente con las búsquedas de marca, eliminar fricciones y tomar decisiones con datos en lugar de suposiciones.

¿De los 15 años que llevas trabajando como consultor SEO freelance de qué es lo que más orgulloso te sientes?

De haber mantenido siempre mi independencia y, aun así, contar con la confianza de grandes marcas. Me enorgullece que muchos clientes con los que he trabajado sigan buscando mis servicios cuando cambian de empresa o que me recomienden sin pedirlo. Eso, para mí, es la mejor validación posible.

También valoro mucho haber podido ayudar a pequeñas empresas a salir de situaciones complicadas, incluso en proyectos donde lo hacía más por compromiso personal que por rentabilidad. Y, por supuesto, haber construido una reputación basada en resultados reales.

Pero si tengo que quedarme con algo, es con la tranquilidad de poder vivir de lo que me apasiona, dar estabilidad a mi familia y tener más trabajo del que necesito. Me considero afortunado por eso, por haber llegado hasta aquí sin tener que renunciar a mis principios ni a mi independencia.


¿Qué evento sobre SEO, data, marketing y social media de todos los que se celebran le tienes más cariño o te gustaría participar como ponente en formato presencial próximamente?

Este año tenía muchas ganas de participar en los meetups que ha organizado Sistrix. Es una herramienta que siempre ha confiado en mí y que, además, me da total libertad para hablar de los temas que considero relevantes. Que una marca así te respete y cuente contigo para distintas iniciativas es algo que valoro mucho.

Sistrix Meetup Barcelona


Me hacía especial ilusión participar, sobre todo el que se celebraba aquí en “mi casa”, en Barcelona, y porque Sistrix representa un tipo de evento donde prima el contenido de calidad y el intercambio entre profesionales de verdad, sin bullshit. Ese tipo de espacios son los que más disfruto.

¿Cómo valoras la evolución de las redes sociales, sobre todo las profesionales?

Creo que las redes sociales han cambiado por completo su naturaleza. Antes eran espacios de conversación, de descubrimiento, donde realmente podías conectar con personas afines y construir relaciones profesionales orgánicas. Hoy en día se han convertido, en gran medida, en escaparates de contenido algorítmico donde prima la visibilidad fácil, la autopromoción y la polarización.

Twitter, por ejemplo, se está muriendo lentamente. Llevo años publicando contenido con constancia, varias veces por semana, y no solo no crezco, sino que pierdo seguidores. En cambio, el mismo contenido trasladado a LinkedIn funciona de forma radicalmente distinta… y  desde que empecé a usarlo con regularidad, hace alrededor de un año que empecé (hasta entonces no lo usaba para nada), el alcance y la interacción son enormes. Es una red que, ahora mismo, premia el contenido con valor profesional y mantiene un ecosistema relativamente sano, donde aún se puede debatir con cierto criterio según el tema.

Yo no tengo Instagram, TikTok ni Facebook desde hace muchos años, así que no puedo opinar de primera mano, pero me da la sensación de que el foco de las redes generalistas se ha desplazado casi por completo hacia el entretenimiento y la inmediatez. Las profesionales, en cambio, se están convirtiendo en el último refugio donde todavía se puede tener una conversación con sentido.

¿Qué herramientas y/o procedimientos utilizas a diario para ser más eficiente en la gestión de tus redes sociales y estar al día de lo que sucede en el ámbito digital?

Aquí suelo decepcionar a muchos. La gente piensa que tengo montado un sistema complejo de monitorización o automatización, pero no es así. No uso prácticamente ninguna herramienta específica. Sigo a muy pocas personas y trato de evitar cualquier tipo de influencia algorítmica.

En Twitter, solo leo el contenido de las cuentas que sigo y tengo el feed ordenado por fecha, no por relevancia. En LinkedIn, hago lo mismo: desactivo el modo “más relevante” y dejo activo el orden cronológico. Normalmente leo algo por la mañana unos 10 minutos máximo o durante el fin de semana en algún hueco, y cuando encuentro contenido interesante lo programo para que se publique durante la semana. Si os fijáis, casi todas mis publicaciones salen a la misma hora.

No hay ningún secreto detrás… creo que la clave está en seguir a las personas adecuadas y no dejarse arrastrar por el ruido de los algoritmos. Prefiero filtrar poco pero bien, y mantener el control sobre lo que consumo y comparto.

¿Cómo crees que debemos cuidar y hacer crecer nuestra propia marca personal?

Sinceramente, no tengo una fórmula ni un plan detrás. Nunca me he propuesto construir una “marca personal” como tal. Simplemente empecé hace unos quince años a compartir lo que iba aprendiendo, sin esperar nada a cambio. Nunca he utilizado trucos para ganar visibilidad ni estrategias del tipo “comenta para recibir esto”. Lo que descubría, lo compartía libremente, y puede que esa transparencia fue lo que, con el tiempo, acabó construyendo mi reputación. No solo sé la verdad. Me gusta aprender y me gusta compartir lo que aprendo.

Natzir dando una charla en el SEO Plus de Alicante sobre detección de contenidos generados por IA

Creo que el secreto, si es que hay alguno, está en no guardarte nada, en tratar de aportar valor real sin miedo a enseñar lo que sabes. Creo que la generosidad, cuando es genuina, se nota. Y, paradójicamente, puede que sea lo que más te diferencia hoy, en un entorno donde casi todo el mundo publica pensando en lo que puede ganar, no en lo que puede aportar.

¿Qué recomendaciones darías a un recién licenciado como ingeniero informático que quiera trabajar en SEO o CRO?

Le diría que no se obsesione con las herramientas ni en perseguir fórmulas mágicas. El SEO y el CRO no van de seguir checklists, sino de entender cómo funcionan las cosas, es decir, cómo se comportan los usuarios, cómo funcionan los algoritmos y cómo se relacionan los datos con el negocio.

A los perfiles técnicos les diría que su mayor ventaja no es el conocimiento del código, sino la capacidad de pensar de forma estructurada y analítica. Pero para destacar de verdad necesitan algo más como la curiosidad, escepticismo, empatía con el usuario y criterio para distinguir lo importante de lo accesorio.

Y, sobre todo, que experimenten. Que lean papers, prueben, rompan cosas y las vuelvan a construir. En este campo no aprendes solo leyendo (y mejor que no sea así, por la cantidad de desinformación que circula), sino haciendo. Los que destacan no son los que más herramientas dominan, sino los que entienden por qué las cosas funcionan o dejan de funcionar.

¿Cuál de los proyectos en los que estás trabajando le tienes mayor aprecio y respeto?

Respeto a todos mis clientes por igual. Si no los respetase, directamente no trabajaría con ellos. Cada proyecto merece el mismo nivel de implicación, y esa es una regla que sigo desde hace años.

Si tuviera que mencionar algo especial, diría que me gustaría que AdRanger siguiera creciendo y ganando visibilidad este año. Estoy haciendo algunas cosas para impulsarlo, pero sin obsesionarme con el crecimiento. el objetivo no es escalar rápido, sino consolidar un producto estable con ingresos recurrentes y sostenibles.

También tengo un cariño especial a ciertos proyectos más pequeños, algunos de los que arranqué hace muchos años. De vez en cuando aún me contactan para ver cómo van, y me hace ilusión ver que siguen vivos. En varios de ellos participé desde el principio: desde el diseño hasta la elección de la tecnología. En consultoría es raro poder ver todo el ciclo completo (desde la idea hasta el éxito), y esos son los proyectos que más se disfrutan.

¿Qué proyectos tienes entre manos para lo que queda de este año?

Ahora mismo dos de los proyectos que llevo que me motivan especialmente. Son limpiezas algorítmicas para dos grandes clientes que han sufrido caídas importantes en Google. Descubrir qué ha pasado, analizar la causa raíz y conseguir revertir la situación es un proceso complejo, pero también muy gratificante. Son de los proyectos más exigentes que existen, pero precisamente por eso son los que más disfruto.

Natzir dando una charla en el TRAFFFIC de Girona sobre Agentes y Workflows SEO

Además, este año se me han abierto muchas puertas en todo lo relacionado con AI Search. Estoy trabajando con varias marcas internacionales en proyectos muy experimentales dentro de este nuevo entorno, en el que todavía no hay reglas establecidas. Poder ver de primera mano cómo funcionan los agentes y asistentes en producción, y cómo se les puede influir o optimizar su comportamiento, es algo muy estimulante. Eso sí, me gusta matizar que no estamos ante algo completamente nuevo. En el fondo, estos sistemas funcionan sobre la misma base tecnológica que los buscadores tradicionales: modelos de recuperación, ranking y relevancia. Lo que cambia es la interfaz (cómo se presenta la información y cómo interactuamos con ella). Pero a nivel de lógica, es la misma disciplina con otra nivel de complejidad y contexto. En cierto modo, vuelve a sentirse como los inicios del SEO…


Biografía de Nastzir Turrado

Natzir Turrado es un consultor independiente de referencia en SEO y AI Search, con más de 15 años de experiencia ayudando a grandes marcas a mejorar su visibilidad y ventas online. Natzir imparte clases en escuelas de negocio y universidades, ofrece charlas en conferencias de marketing digital y es fundador de AdRanger.io, una plataforma de inteligencia competitiva para SEM que ayuda a rentabilizar la inversión en PPC, detectar canibalización SEO-SEM y proteger las búsquedas de marca.

Álvaro López Herrera

Entradas recientes

Entrevista a Irene García CEO de Oink my God

Irene García es la CEO y cofundadora de Oink my God, agencia creativa & de…

7 días hace

ROAS de récord con campañas PPC ganadoras para tu ecommerce

¿Por qué los comercios electrónicos generan tantos quebraderos de cabezas a los SEM? Igual porque…

2 semanas hace

El calendario imprescindible del Marketing: Mis eventos favoritos que dibujan el Futuro cada año

¿Pero como te conoces los mejores eventos de marketing que se celebran cada año? Porque…

3 semanas hace

¿Conoces las Big 6 del sector publicitario?

La creatividad también se estructura, se agrupa… ¡y factura! Los llamados "Big Six" dominan el…

4 semanas hace

Entrevista a Miguel Sanz CEO de Bisiesto Studio

Miguel Sanz es el fundador y CEO de Bisiesto Estudio, un equipo especializado en construir y optimizar…

1 mes hace

Entrevista a Rayko Lorenzo para celebrar el 12 aniversario

Esta es la entrevista a Rayko Lorenzo que ha hecho Eva Collado Durán para celebrar…

1 mes hace