En esta entrevista vamos a conocer mejor a Kiko Llaneras, experto en datos, dedica su tiempo, profesionalmente hablando, a muchas tareas más. Kiko Llaneras es doctor en ingeniería y periodista. Es autor del libro Piensa Claro, con cinco ediciones en España y recientemente publicado en inglés.
En EL PAÍS dirige el equipo de Narrativas Visuales y Datos. Allí escribe para explicar asuntos de todo tipo, desde elecciones a cambios sociales. En 2024 gano el premio Vicente Verdú por su newsletter, un boletín para suscriptores que suma 40.000 lectores.
Antes de ser periodista dedicó 10 años a investigar y dar clases en la Universidad. Se doctoró en las Universidad Politécnica de Valencia y fue profesor en la Universitat de Girona.

Empezamos con la entrevista a Kiko Llaneras
¿Por qué decidiste estudiar la carrera de periodismo?
¡No estudié periodismo! Soy ingeniero en Automática y Electrónica Industrial. Estudié una ingeniería porque me gustaba la física. Me interesaban los ordenadores y los robots, aunque nunca había visto un ingeniero. No sabía qué hacían. Fue azaroso. Pero me encantó. Y la perspectiva que cultivé esos años es la esencia de mi trabajo ahora.
¿Cómo recuerdas tus inicios profesionales como periodista?
Empecé escribiendo blogs allá por 2006. Era novedoso: era alucinante que cualquier pudiera escribir y tener lectores. En 1994 eso había sido imposible. La democratización de la comunicación hoy la damos por descontado, pero tiene veinte años. Yo empecé en blogs diminutos escribiendo sobre actualidad con una mirada cuantitativa. Resultó que había una audiencia para eso, mis lectores crecían y así acabé cambiando de carrera: hasta 2015 me dediqué a la docencia y la investigación; desde ese año me dedico al periodismo.

¿En qué consistió tu labor en Politkon.es?
Es el blog desde donde dimos el salto un grupo de amigos. Lo empezamos reuniendo lo que escribíamos en blogs individuales. Fue un acierto: la masa crítica multiplicó nuestra audiencia y nuestra marca. Nunca fue enorme, pero tuvo su influencia. Fue además muy divertido. Tuvimos suerte: escribíamos de política con datos y evidencias justo cuando explotó el sistema partidos español (allá por 2011-2013). Había nuevos partidos y los medios necesitaban voces nuevas y jóvenes. Eso nos abrió las puertas a la televisión, la radio y los periódicos.
¿A qué referente del mundo del data consideras imprescindible para seguir formándote a diario?
El mejor periodista de datos es John Burn-Murdoch.

¿Necesitas ayuda para entender los reportes de tus campañas de Google Ads y de Meta Ads, y todas las me´tricas que te ofrece Google Analytics 4?
Solicita hoy una consultoría gratuita desde aquí y te ayudaré encantado con una formación o una mentoría.
¿Qué es lo que destacarías de tu labor como investigador durante 10 años?
Desarrolló mi forma de pensar. Dediqué años a pensar en pocos problemas (los de mi tesis doctoral), que es un lujo que poca gente disfruta. Podía pasar días aprendiendo una herramienta, entrenando para escribir mejor, resolviendo dudas profundas de programación. Ibas a un seminario que no tenía utilidad inmediata. Una jornada normal de trabajo era pensar con papel y lapiz. O leer cuatro papers muy a fondo. Esa profundidad y concentración permite un tipo de aprendizaje que es difícil de lograr de otra manera. Hoy, en la velocidad del periodismo diario, agradezco cada día esos años de pensar despacio.
¿Qué es lo que más te gusta sobre tu trabajo en El País como redactor Jefe de Narrativas Visuales y Datos?
Que mi equipo hace trabajos espectaculares. Que tenemos muchos lectores. La velocidad de un periódico tiene precios evidentes (estresa tu vida familiar), pero también ventajas. Casi cada día ves el producto terminado de tu trabajo, un artículo que no existía anteayer.

¿Qué fallos crees que cometemos cuando vamos a analizar datos?
Muchos. Por eso dediqué mi libro al tema: “Piensa claro”, o en inglés, “Think Clearly: Eight Simple Rules to Succeed in the Data Age”.
La regla más importante es la primera: “Acepta la complejidad del mundo”.Me gusta explicarla con un antiejemplo:
¿Qué es un cuñado?
Es una persona que tiene muy poco conocimiento pero se manifiesta con una enorme rotunidad. No nos resulta extraño esa actitud porque la vemos todos los días. Pero es raro, ¿no? Lo normal sería que todos fuésemos cautos en principio; y que cuánto más sabes de algo, te vuelvas más rotundo. Pero la mayoría de la gente operamos al revés. Por eso “aceptar la complejidad del mundo” es el mejor consejo que tengo para alguien que quiera “pensar claro”. El propósito es protegernos del cuñado que casi todos llevamos dentro.

¿Cómo valoras la evolución de las redes sociales, tanto las profesionales como las de ocio, durante tu trayectoria profesional?
Twitter fue esencial para mi. Fue mi plataforma para tener una audiencia, el escaparate de mi trabajo, y muy importante, el incentivo para producir contenido. Escribía porque la gente lo leía. Y aprendí del feedback de esas redes, de observar qué interesaba a los demás y qué no. ¿Sirven ahora igual las redes? No lo sé.
¿Qué herramientas y/o procedimientos utilizas a diario para ser más eficiente en la gestión de tus redes sociales y poder estar atento a lo que sucede en el ámbito digital?
No hago nada muy especial ni nada muy ejemplificante. Uso Typefully para publicar a la vez en varias redes sociales.
Si quieres descubrir o redescubrir el resto de entrevistas de esta sección, puedes hacerlo desde el link sobre entrevistas a profesionales del marketing y la comunicación
¿Cómo haces para preparar y lanzar tu newsletter que actualmente cuenta con más de 40.000 usuarios suscritos?
Sobre esto podría escribir otro libro, jaja. Algunas buenas prácticas: (1) leo mucho, sobre todo fuentes distintas a las de mis lectores, para traerles novedades; (2) guardo todo lo que llama mi atención durante la semana para luego usarlo en el boletín; (3) mezclo historias en profundidad —análisis con gráficos o textos largos— con una lista de ideas breves, interesantes o curiosas; (4) no comparto solo enlaces: escribo dos o tres párrafos contando aquello que llamó mi atención (la gente no quiere leer enlaces el 95% de las veces); (5) escribo con mi voz, en primera persona, con transparencia, sin ínfulas ni exageraciones; (6) leo todos los correos que recibo y contesto (tarde) prácticamente a todo el mundo.
¿Cómo crees que podemos y debemos cuidar nuestra propia marca personal?
No todo el mundo lo necesita, pero es útil para mucha gente. Tres consejos: (1) se tu mismo, (2) pierde un poco el pudor, y sobre todo (3) cuando compartas una idea o escribas algo NO pienses en ti, piensa siempre en el lector.
La pregunta que hacerte es: “¿de qué les servirá esto?”.
¿Qué recomendaciones darías a un recién licenciado en periodismo que quiera trabajar con datos?
Aprende a programar. Es fácil pero exige horas. Empieza con Google Spreadsheets, luego R o Python. Pasados los 30 años tendrás pocas oportunidades de dedicarle esas horas.

¿Cuál ha sido la mayor gratificación que te ha proporcionado haber publicado tu libro “Piensa Claro”?, ¿cómo ha sido el lanzamiento del libro en inglés?
Lo más bonito es cuándo alguien joven se te acerca en una firma de libros y trae el libro todo anotado. Es realmente un privilegio sentir qué alguien lo ha leído con esa atención, y que ha sacado algo valioso de allí, como has hecho tú tantas veces con libros ajenos. Yo luego me frustro porque no vendido decenas de miles en inglés, aunque sea ridículo, porque así funciona la cinta hedónica.
¿Qué recomendación darías si nos gustaría escribir y publicar un libro?
Que antes escriba mucho en una plataforma con realimentación: escribe en posts, hilos o reels. Así verás qué textos y qué ideas resuenan con la gente.

¿Cuál de los proyectos en los que estás trabajando le tienes mayor aprecio y respeto?
Esencialmente dos: gestionar bien nuestro equipo y escribir mi newsletter. El boletín tiene seis años, funciona, me encanta y es necesariamente mi proyecto principal.
¿Qué proyectos tienes entre manos para este año?
Mi primera misión del curso es que nuestra hija empiece en la escuela infantil. Luego tengo una lista enorme de temas que quiero que publiquemos en EL PAÍS. Y después, tengo dos proyectos sin fecha pero decididos: hacer un podcast y escribir una novela.
Redes sociales de Kiko Llaneras
Muchas gracias Kiko Llaneras por tu sí sin dudarlo, por tus respuestas directas y sin rodeos; nos conocimos en fundación Teléfónica en 2023, espero que podamos volver a coincidir pronto en algún sarao! ❤️
Puedes leer todas las entrevistas de esta sección desde aquí: Entrevistas de Álvaro López Herrera