Crowdfunding, cambiando las reglas

Comparte esta entrada en:

Crowdfunding, cambiando las reglas

El crowdfunding ha ayudado a muchos nuevos proyectos a lanzarse al mercado, ya que ha conseguido recursos económicos para no sólo construir una maqueta de los mismos, sino además, consolidarse como productos con largo recorrido, logrando que el producto llegue a los consumidores si se cumplen una serie de etapas.

El sábado 19 de mayo asistí en Vitoria a la primera edición del Vital Eguna en el Palacio Europa, y durante los talleres, pude asistir a una interesante ponencia sobre crowdfunding, impartida por Valentí Acconcia, consultor de crowdfunding desde el 2011, que nos estuvo explicando algunas características y beneficios de la recaudación de fondos para proyectos.

Crowdfunding es una herramienta de creación de proyectos, que facilita a emprendedores el lanzamiento de nuevos artículos o servicios, gracias a la recaudación de dinero que pueden lograr a conseguir con determinadas plataformas digitales.

Crowdfunding, cambiando las reglas

¿Cómo lograr que el crowdfunding sea exitoso?

Para conseguir que el proyecto que surge del crowdfunding tenga éxito es necesario que se cumplan una serie de principios fundamentales, como son las 4C:

Comunidad: es esencial contar con una comunidad potente que apoye el proyecto, y cuánta más comprometido esté el grupo con el producto que se quiere lanzar, más posibilidades tiene el proyecto de ver la luz y alcanzar la recaudación prevista para empezar la producción.

Coste: otro de los puntos a tener en cuenta son los costes del proyecto, calcularlos de forma adecuada, sin quedarse corto ni sobredimensionando el presupuesto, es la forma de que el producto pueda ver la luz más fácilmente.

Comunicación: que el precursor del proyecto, o los precursores, comuniquen diariamente los progresos que se están logrando con el proyecto, es un punto muy a favor, para que la comunidad sea más fuerte, y esté más comprometida con la propuesta, logrando un feedback realmente necesario.

Colaboración: conseguir la retroalimentación de la comunidad es importante, ya que a través de los comentarios se puede ir puliendo el proyecto, incluyendo mejoras, e incluso, intentar reducir los tiempos de producción y entrega del artículo.

Beneficios del crowdfunding

El crowdfunding tiene múltiples ventajas o beneficios asociados, como son:
Optimización de la economía: cambia el modelo de negocio existente en el modelo capitalista, del productor al consumidor, en que el consumidor tiene que adquirir lo que se le presenta en el mercado, a un modelo consumidor/productor/consumidor, donde el consumidor debe dar su apoyo a un producto, para que éste salga adelante, se pueda fabricar y el consumidor lo pueda utilizar, es decir, da la vuelta al modelo que nos han impuesto hasta ahora.
– Conocer la trazabilidad del proyecto: gracias a la información que se va suministrando acerca de la evolución del proyecto, se puede conocer todo lo que rodea a la preproducción y producción del producto.

Efecto innovación: el crowdfunding permite que un invento logre su propósito, pero para lograrlo deben producirse tres factores a la vez: que el uso del invento sea comprendido por el público, que sea algo realmente novedoso y que tenga un valor real para los mecenas que van a aportar dinero. El perfil del mecenas dependerá de la categoría de productos.

– Generar comunidad: antes de lanzar el producto, el nuevo producto ya contará con una comunidad comprometida que conoce el producto, lo quiere, e incluso, puede haber compartido información del mismo con su círculo cercano, generando necesidad, frente al modelo tradicional, donde se parte de cero.

Crowdfunding, cambiando las reglas

Etapas de una campaña de crowdfunding

Cuatro son las etapas de las que se compone un proyecto de recaudación de dinero:

Planificación: en esta etapa se debe analizar y comenzar a dar forma a la campaña de crowdfunding, eligiendo la plataforma que será más adecuada para conseguir el objetivo previsto, según la tipología del proyecto, y plasmando en un documento, los posibles problemas que se puede encontrar la campaña. Se deberá tener en cuenta la estrategia de comunicación, la de recaudación, realizar el diseño de la campaña y la distribución de las tareas entre el equipo. 

– Precampaña o preparación: en la que se debe desarrollar una landing page o página de aterrizaje, que dé toda la información pertinente acerca del proyecto que se quiere llevar a cabo, tratando de despejar todas las dudas que pudieran surgir a los donantes, además de preparar un correo electrónico, que será el lugar donde se canalizará la información y se dará respuesta a cualquier duda o sugerencia.

En esta fase se deben realizar contacto previo con colaboradores, actos de presentación de la campaña y preparación de notas de prensa.

El éxito de una campaña de micromecenazgo depende en gran medida del buen trabajo que se haya realizado en esta fase; si se evita esta fase, existirán altas probabilidades de que el proyecto fracase. 

– Campaña: se debe tener en cuenta las métricas y la analítica de la campaña, para saber si es necesario modificar algún aspecto de la misma, realizando posibles correcciones o si es necesario completar y mejorar alguna información, la comunicación se convierte en algo esencial en esta fase. Pueden existir problemas tanto si existe baja conversión, es decir, que no se está llegando al objetivo planteado, como de alta conversión, que excede a las previsiones.
Postcampaña: una vez que se ha llegado al límite que se pretendía, es importantísimo entregar lo que se prometió a los mecenas, las recompensas o el retorno, cerrando el círculo de este proceso, y evitando posibles problemas por no entregar lo que se prometía en un primer momento, lo que podría dar lugar a una denuncia por incumplimiento.

Crowdfunding, cambiando las reglas

Uno de los portales de crowdfunding más famosos y reconocidos mundialmente es Kickstarter, líder en la actualidad, debido al gran número de proyectos nuevos que se suben a dicha plataforma diariamente, sin embargo, el número y variedad de aplicaciones para conseguir crowdfunding que existe es enorme.


Uno de los productos más reconocidos y famosos que se ha lanzado gracias al crowdfunding es el smartwatch Pebble, que consiguió una financiación récord en un corto espacio de tiempo, unos 10 millones de dólares, con la aportación de más de 68.000 mecenas, casi 16.000 comentarios en la web, y a posteriori, se ha comercializado en las tiendas, después del éxito que había cosechado.

En conclusión, el crowdfunding es la creación colaborativa, atrás quedan los tiempos en que los ingenieros diseñaban nuevos productos con la total incertidumbre de cómo funcionarían en el mercado y si lo comprarían los consumidores; la recaudación de fondos cambia el modelo, atrayendo a donantes, inversores y presumidores. El futuro ya está aquí cambiando las reglas preestablecidas. 

¿Has sido alguna vez mecenas en un proyecto de crowdfunding?


¿Consideras a la recaudación de fondos masiva una buena vía para obtener dinero para lanzar un producto nuevo?

Más información

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *