
Miguel Sanz es el fundador y CEO de Bisiesto Estudio, un equipo especializado en construir y optimizar activos digitales orientados a estrategias exigentes de marketing y growth. También es co-fundador de Escalando Agencias, una iniciativa a través de la cual se impulsa el crecimiento de las agencias a través de la comunidad, la formación y las experiencias compartidas.
Eso sí, lo más importante de Miguel es su pasión por la comida, especialmente por los postres 😊
Bloque profesional
¿Qué estudiaste en su momento?, ¿por qué te decantaste por esos estudios? ¿tuviste claro siempre que el marketing era el camino que querías seguir?
En mi infancia, nunca supe “lo que quería ser de mayor”. Y llegado el momento de elegir carrera, siempre tuve dudas de si llevar un maletín de oficina o un estuche de pinturas bajo el brazo. Es por eso que cursé Administración de Empresas, pero también Historia del Arte, para acabar finalmente estudiando Formación Profesional de Comercio y Marketing y, más tarde, la Carrera de Bellas Artes. Entre otras cosas!
Es lo que tiene no saber a dónde vas, que a veces das palos de ciego. Lo bueno, es que a día de hoy, todo ese periplo me ha sumado para convertirme en quién soy 🙂
¿De los masters o cursos de especialización que has estudiado, cuál te ha aportado más?
Seguramente, el Máster en Creación de Aplicaciones Web. No se lo digas a nadie, pero no fui capaz de aprobar todas sus partes. Antes de empezarlo, ya había aprendido mucho de forma autodidacta, con cursos gratuitos, a base de prueba error… pero recibir la estructura de un plan formativo, llenar lagunas, potenciar lo que ya sabía,… me dio superpoderes. Aunque la programación orientada a objetos me ganase la batalla, es el Máster que más poso ha dejado en mi y el que más me ha entregado en el plano técnico 🙂
¿Recuerdas cuál fue tu primera experiencia profesional?, ¿y la primera relacionada con marketing?
Por supuesto! Yo creo que un primer trabajo nunca se olvida. Dejando de lado mis pinitos vendiendo cosas de chaval, mi primer trabajo fue de ayudante en un taller de arte. Típica contratación por temporada para un proyecto temporal, en el que estuve varios meses en el taller de un escultor. Suena mejor de lo que fue, eso seguro!
El primer trabajo “legal” fue en un supermercado, donde batí el récord de paso de productos por caja en la tercera semana y sufrí la presión de una persona que, como trabajaba con ilusión y ganas, me cogió a escondidas en el almacén para decirme que “si yo había venido a hacer parecer que los demás no querían trabajar”. Me llevé un disgusto, pero me di cuenta de que no todo el mundo le pone a todo las ganas que suelo llevar siempre en el bolsillo 🙂
Y el primer trabajo relacionado con marketing, si me permites la licencia de dar por hecho que marketing y ventas están muy unidos, fue un trabajo como vendedor y tasador de coches en el grupo Audi, Volkswagen, Skoda, Seat. Curioso para alguien a quien nunca le habían gustado los coches, pero trabajo en el que me dediqué y crecí varios años y que empezó tras mis prácticas de Comercio y Marketing. De hecho, cuando me apunté a esta formación, ya fue con la visión de trabajar en un concesionario. Pero eso es otra película.
¿Cuál ha sido el trabajo que recuerdas con más cariño?, ¿y el que menos te ha gustado?
Con mayor cariño, sin duda recuerdo el trabajo como camarero. Es un trabajo que me ha acompañado en diferentes momentos de mi vida. Mientras estudiaba, luego mientras hacía prácticas, en algún momento en que las cosas han venido torcidas…
La verdad es que es un trabajo duro, por los horarios y demás, pero si te gusta la gente, tienes mucho ganado. Además, tiene la virtud de que, cuando sales, no te llevas trabajo a casa. A veces no sabes cuando termina, el cliente manda, pero sabes que al llegar a casa el día ha terminado y que no te llevas preocupaciones.
¿Cómo ha sido tu evolución desde trabajar como diseñador gráfico a dirigir una agencia de publicidad y marketing 366º?
Bien movidita! Y, a la vez, relativamente natural. Probablemente, aunque de vocación soy diseñador, nunca seré el mejor diseñador del mundo. Por otro lado, aunque tengo grandes conocimientos técnicos, o mucha experiencia en venta y capacidad creativa y de comunicación, nunca será tampoco el mejor programador o el mejor marketero.
Pero mi recorrido si me coloca en una posición súper ventajosa para aportar una visión estratégica, global, que me permite ayudar a mi equipo y sumar valor a clientes.
La realidad es que, poco a poco tuve más clientes de los que podía atender y, con el paso del tiempo, un día tuve que acabar desinstalando los programas de diseño para no sentir la tentación de usarlos y entorpecer a los profesionales que trabajaban conmigo.
Aprendizaje constante, voluntad absoluta de adaptarme y responder a nuevos retos, y nuevas preguntas o contextos que nunca me habría esperado, son parte de mi día a día 🙂
¿Qué es lo que te aporta trabajar como freelance o autónomo?
En mi caso, como responsable de un equipo, de su bienestar, de sus capacidades, herramientas, foco… Me pone en mi sitio.
Es muy fácil para una persona como yo, a pesar de ser alguien ilusionado y con energía, tener siempre inspiración para levantarse, para esforzarse o para retarse personalmente. En la gestión emocional, en superar miedos, en procesar el error o la frustración… pero cuando trabajas frenta a un equipo, esto es inevitable.
Este contexto de presión constante, me ayuda a no perderme ni dejarme ir y me obliga a trabajar en ser mi mejor versión para poder llevarlo con dignidad.

¿Qué fallos has cometido al emprender y cuáles crees que hay que cometer para aprender y no repetirlos como freelance?
Uf. Todos y alguno que nadie sabía.
La gente que “aprendemos haciendo” y esto nos pasa a casi todos los emprendedores y emprendedoras, seamos freelances o no, solemos pisar unos cuantos charcos antes de llegar a destino.
Por citar algunos:
Por miedo a hacer daño, o a cerrar un impacto negativo, he tardado demasiado en despedir cuando estaba claro que cambiar de etapa era mejor para ambas partes y he acabado creando un peor impacto que si hubiera despedido a tiempo.
He gestionado mal las retenciones cuando trabajaba como autónomos al punto de tener que pedir un crédito porque mi margen era menor que lo que se quedaba hacienda (y no te lo paga hasta la declaración de la renta, al año siguiente).
Mil veces a la semana, trato de generar un impacto determinado en el equipo y muchas veces siento dudas de si lo estaré haciendo bien o si habré logrado transmitir la idea de forma correcta.
He confundido intentar ser una “buena persona” con ser “buenista” dejando de lado la oportunidad que ofrece un buen feedback directo y asertivo de ayudar y construir…
Este apartado podría llevarme tooodo un mes! Jajaja
Eso sí, de cada error, trato de aprender algo, aunque sea de mi mismo.
¿Te gusta impartir formación?, ¿qué es lo mejor de hacerlo en la universidad y en una escuela de negocios?
Me encanta. He impartido diferentes formaciones, charlas, talleres, en la universidad, en escuelas… hasta en institutos y con niños. La verdad, es que no se me ocurre nada que sea reseñable de hacerlo en uno u otro ambiente, porque más que quien organiza la formación, siempre me centro en qué contexto y objetivos pueden tener las personas a quienes les robo su tiempo. Eso me ayuda a sacarme máximo partido. O a intentarlo al menos!
Es una de las experiencias más gratificantes que puede haber, tanto por la vivencia en sí, como por la recompensa que recibes cuando, tiempo después, alguien te da un feedback positivo, o sabes que tuviste un buen impacto en alguien.
Bloque agencia
¿Por qué te decidiste a fundar tu propia agencia?
La verdad es que cuando lo hice no sabía dónde me metía. Ni conocía bien el mundo de las agencias como para ir sobre seguro, ni había emprendido ni tenía ningún referente emprendedor cerca.
La sensación imperante era que sentía que podía hacer algo que otros ya hacían, pero desde otro lugar. Con un “cómo” diferente. Muchas cosas se han desdibujado o evolucionado, pero esta nos sigue acompañando como equipo.
La forma en que haces las cosas importa. Cómo tratas a tu equipo (empleados, proveedores…), cómo tratas a tu cliente, qué tipo de impacto quieres tener en el mundo… a mi me importa mucho, y hacerlo a mi manera fue un gran motor para iniciar el camino como agencia y aún a día de hoy para seguir trabajando duro.
¿Necesitas ayuda urgente con la aplicación práctica de la Inteligencia Artificial para optimizar tus campañas? Solicita una consultoría desde aquí
¿Cómo escogiste el nombre de Bisiesto Estudio y qué significa?
Hice una lista de más de 170 nombres y, uno de ellos era Bisiesto. Me gustaba su sonoridad, sencillez y que todo lo que se me ocurre asociar con Bisiesto es algo bueno. Es algo excepcional, pasa cada 4 años, la gente se junta para ver a deportistas competir… y, bueno, estaba libre el dominio .es, que siempre ayuda!
¿Cuántos trabajadores sois en la actualidad y cómo ha sido el crecimiento de la agencia?
Actualmente somos 13 personas y siempre hemos crecido de forma orgánica.
A medida que más marcas y clientes han confiado en nosotros, hemos ido creciendo en consonancia. A veces, cuando algo era dudoso, nos hemos apoyado en freelancer de confianza o empresas amigas, y cuando el servicio estaba consolidado lo hemos internalizado.
¿Cómo fué el primer año de funcionamiento de la agencia?, ¿lograste alcanzar beneficios?
Siempre, desde el inicio, logramos beneficios. De hecho, siempre fue más fácil para mi lograrlos a nivel individual pues, cuando tienes capacidad de llegada a oportunidades, con menos carga y mucha flexibilidad es relativamente fácil conseguir objetivos.
Antes de constituirme como autónomo, hice un plan con tres escenarios (positivo, medio y pesimista) y al finalizar el año estaba cuadrado con el escenario más optimista. Desde entonces siempre hemos crecido a nivel de ingresos y también de beneficio, aunque es importante decir que todo lo que hemos ido logrando, lo hemos reinvertido en equipo, formación, herramientas, caja… y seguimos con la misma filosofía.

¿Cuáles eran los primeros servicios de la agencia y cómo han evolucionado en estos casi 8 años?
Es curioso, porque cuando empezamos ofrecíamos un servicio generalista. Es el inicio de ese 366º que todavía reza la web en alguna parte. Ofrecíamos servicios a pequeños negocios y autónomos y lo hacíamos en forma de pack, de fee mensual recurrente donde ayudábamos trabajando redes, marketing digital en general, creaciçon de contenidos, web…
La verdad es que siento que, con poco, aportamos mucho valor a negocios que lo necesitaban.
Con el tiempo, nos fuimos alejando de la parte cómoda del negocio de los servicios, de la recurrencia, y acercándonos a los trabajos por proyecto. No fue una decisión estratégica, sino de corazón. Cada vez hacíamos mejores proyectos de diseño y desarrollo, pero con una base pensada para el marketing (webs, aplicaciones…) y fuimos creciendo por ahí al punto de que el 75% de nuestros ingresos a día de hoy son este tipo de proyectos.
En la actualidad, ofrecemos todo nuestro expertise en las tres áreas que se articula la empresa (Growth, Diseño UX y Desarrollo) para seguir dando nuestra visión transversal en proyectos que están en crecimiento exigente. Así, trabajamos mucho la creación y optimización web y app, pero también todo lo que tiene que ver con mejorar los ratios de negocio en Growth y CRO de estos activos.
¿Cómo os afectó a la agencia la pandemia del coronavirus?, ¿salisteis reforzados de ese momento?
Al inicio, como seguramente a casi todo el mundo, nos impactó fuerte y temimos lo peor. Pero con el tiempo sí salimos reforzados. A nivel de clientes, no es que tuviéramos un crecimiento exponencial (aunque sí fue reseñable), sino que internamente también aprovechamos para profesionalizarnos en varios aspectos. Documentaciones y procesos internos, mayor autonomía del equipo, canales de comunicación… porque una de las cosas que sí pasó en el COVID es que pasamos a ser una empresa con oficina, a tener equipo en varios puntos de España y consolidar el full remoto como parte de nuestra cultura.
¿Cuál ha sido el momento de mayor satisfacción de estos casi 8 años de funcionamiento en Bisiesto?
Que un compañero que en su día se marchó, decida volver al proyecto, es un momento memorable o, que personas que te acompañan desde el inicio como compañeros, decidan sumarse como socios, es un indicador enorme de que las cosas están bien.
¿Se te ha pasado por la cabeza abandonar o vender la agencia para emprender otros proyectos?
Cada día tres veces de media, jajajaj!
La verdad es que es duro, y yo quejica. También hay que tener en cuenta que nunca antes había dedicado tanto tiempo y esfuerzo a algo y que se pasan canutas con esa presión que ya he citado antes.
Es curioso cómo la misma energía que ayuda a mantenerme en mi sitio, me pone al límite en muchas ocasiones.
Por otro lado, siempre he pensado que Bisiesto es y será un gran catalizador de oportunidades maravillosas. Y así ha sido y es, cada dia.

¿Cómo gestionas el estrés y la ansiedad de la gestión de los proyectos de una agencia donde los plazos siempre son para ayer?
La gestión del día a día, se ha convertido en algo natural. Y, si bien es cierto que siempre hay proyectos “para ayer”, trabajamos con clientes que, además de exigentes, construyen los proyectos de la mano con nosotros y entienden la importancia de la calidad en determinados procesos.
La gestión del estrés más complicada es la de la gestión emocional, de equipos, de incertidumbre. Y para poder con ella, trabajo en múltiples facetas de mi vida, solo y con ayuda, para poder superarlo y sobrellevarlo.
Por ejemplo, en este momento que escribo estas líneas, cuento con ayuda de un psicólogo cada pocas semanas, con seguimiento por parte de un nutricionista, cuido mi sueño todo lo que puedo (luz tenue antes de dormir, evitar pantallas, lectura…), hago deporte de intensidad varios días a la semana y salgo a pasear todos los días que puedo por la mañana, tengo una familia increíble que me apoya…
Para poder con una fuerza tan poderosa, en mi caso necesito trabajar desde muchas perspectivas para asegurar una salud mental capaz de llevar todo esto.,
¿Cuál es el cliente más grande con el que trabajáis y qué le habéis aportado?
El cliente más grande no se puede citar, pues a veces pasa justo con algunos grandes, que no te dejan “poner el logo” en la web, pero contamos con proyectos como Metricool, Holafly, Cover Manager, Hercesa,… entre otros muchos.
En la mayoría de ellos, hemos aportado nuestra visión a la hora de diseñar y dar forma técnica a sus activos web, app,… de interconectarlos a su ecosistema digital y también trabajamos codo con codo para iterar sus plataformas y activos para lograr mejores resultados y escalar a la par que escala su negocio.
¿Cuándo surge la idea de lanzar el proyecto Escalando Agencias junto con Jose Carlos Cortizo (Corti) de Growth Hackers?
Esto viene de unos paseos en los que, Corti y yo, hablábamos por teléfono y nos contábamos nuestras penas y glorias en nuestras agencias y día a día. De ahí Corti, que es el de las ideas, me propuso que, eso que hacíamos en la intimidad, podríamos hacerlo en un podcast publico, aprendiendo de gente que estuviera por delante de nosotros y aprovechando para compartir con “el mundo”.
Puse una sola condición.
Que nos sirviera de excusa para comer y hablar con gente maja y con talento… y así empezó Escalando.
¿De dónde nace la idea y por qué lanzar el podcast 366º en un mercado tan saturado de ellos?
Creo que ya he respondido arriba sin querer!
Bloque estrategia
¿Cómo se desarrolla y quién realiza el proceso comercial para captar nuevos clientes para la agencia?
En Bisiesto, nuestro mejor comercial son nuestros casos de éxito, a lo que se suma mi capacidad para generar buenas relaciones e impulsar la visibilidad que también trabaja el equipo.
Una vez llegan las oportunidades, el proceso comercial es muy consultivo y lo lidero personalmente, aunque cuento con ayuda técnica durante el proceso para darles forma.
¿Qué pasos se efectúan en la agencia cuando llega un nuevo proyecto a la agencia?, ¿cómo es su kick off?
Cuando entra una oportunidad, creamos una documentación inicial de proyecto con el contexto, objetivos, elementos a trabajar, partidas, timeline estimado, funcionalidades si es el caso… y ese documento compartido con el cliente nos ayuda a darle forma al presupuesto.
Es decir, si ya sé lo que necesitas, y lo hemos podido articular, es más fácil que pueda darte precio y tiempos.
Este documento, tiene vocación, no solo de ser la base del presupuesto, sino que cuando el proyecto entra se convierte en la columna vertebral del proyecto, actuando como una fuente de verdad única compartida por todos los equipos.
Así, nosotros tenemos dos kick offs.
El primero, es interno y es en el que el equipo se lee y prepara la reunión sobre la documentación y en el que la persona que haya llevado el proceso comercial, se entrega para ofrecer los detalles y puntos clave para que el equipo los recoja y haya la mayor certidumbre posible.
El segundo, es el kick off con cliente. A pesar de tener una documentación compartida y aceptada, a pesar de haber hecho un kick off intero, se le pide al cliente que cuente de nuevo el proyecto, para asegurar una máxima alineación y ninguna falla de información, y se aprovecha para que el equipo lance aquellas preguntas clave que ya salieron de las dinámicas previas. Así obtenemos una reunión muy enfocada y con al profundidad adecuada.
A esa reunión, acuden todas las personas clave que están o se prevé estarán involucradas en el trabajo,tanto por parte del cliente, de Bisiesto y, si fuera el caso, del resto de stakeholders que participan en el mismo.
Por eso, estas reus iniciales, sirven tanto de presentación, como de contexto y lanzamiento del proyecto, y se concluyen por último, con la alineación de todos los equipos sobre lso siguientes oasis, accesos e hitos ds cubrir.

¿Eres pro reuniones o cada vez las tienes más tirria?, ¿cómo planificas tu jornada diaria para lograr alcanzar tus objetivos?
La verdad es que no me parece que las reuniones sean la panacea, ni tampoco el demonio. Es lo malo de estas cosas a las que no les puedes poner una etiqueta fácil.
Son asuntos donde debes confiar (y cuidar) que las personas entiendan la importancia del tiempo de los demás. A veces un email debería ser un video. Un video debería ser una reunión, o una reunión podría ser un mensaje de chat.
Disponer de muchos canales, a veces dispersa la comunicación y es clave que cada persona trabaje cada día para aprender cómo sacarle el máximo partido a su tiempo al del resto.
De cara a mi jornada, no siempre dispongo de mi tiempo. Suelo planificarme por semanas, puesto que muchas reuniones de equipo, comerciales, eventos… suceden con proyección, y trato de guardarme (no siempre con éxito) momentos para gestionar ventas, finanzas, operativa…
¿Cómo es un día típico en la vida de Miguel?
Movidito. Vas a necesitar unos cuantos vasos de agua y algo para apuntar.
Me levanto, y salgo a pasear, al menos ahora que hace buen tiempo, aprovechando que me he puesto alguna llamada interna siempre a primera hora para aprovecharla paseando.
Llego a casa y sigo reunido.
Es raro que la media de reuniones diarias baje de 5-7 al día, entre las que se cuentan reuniones de equipo (organizativas, 1to1, de equipos…), con clientes cada vez menos pero sí con potenciales proyectos, y también con gente que “me pide un rato”. Pueden ser compañeros de sector, proveedores, o gente que busca ayuda o recomendaciones, a quienes trato (dentro de mis posibilidades) de entregar siempre un poco.
Súmale algún podcast, porque siempre hay alguno en la semana y, posiblemente una comida fuera. Uno de los lujos de conocer gente increíble, que surgen muchas ocasiones para conocer gente “tomando un café” que siempre suelo convertir en ir a comer.
Por la tarde, haré todo lo posible por sacar un rato y pasar por el gimnasio, e intentar desfogar y sacarme la tensión.
Llegar a casa, cenar en buena compañía, y un rato de lectura antes de dormir, sería el colofón habitual de un día de curro aunque, para no mentir, muchos finales del día se convierten en Miguel preparando alguna propuesta después de la decena frente al ordenador 🙂
Lo que no falta, es curro!
¿Cuál ha sido el proyecto más complicado con el que habéis trabajado? No hace falta decir el nombre del cliente si no podéis hacerlo.
Hmmm. Es una buena pregunta. En nuestro día a día, todos los proyectos “son un marrón”. Todos tienen alguna conexión que nadie tuvo en cuenta, todos consiguen que aparezca alguna variable que no se podría prever… pero el trabajo con el que más he aprendido con diferencia, fue con Holafly. Y hablo en pasado porque, al inicio, eran tres personas y estuvimos de la mano con ellos hasta casi la treintena, en su bajón extremo en el COVID y luego, acompañánmdoles en muchos momentos y maneras. Ahora son más de 700 personas.
Trabajar de forma tan integrada con un proyecto que ha vivido todas las fases, ha supuesto un reto enorme pero también un aprendizaje en todos los ámbitos, gestión cliente-proveedor, gestión de proyectos, retos técnicos, de comunicación en entornos cambiantes…
Un regalo para mi, la verdad.
¿Qué cambios más significativos han vivido las plataformas publicitarias en estos 8 años de vida de tu agencia?
Es curioso. Siento que en estos años, por un lado las plataformas han avanzado en la tendencia de “crear caja negra” en la que esperan que les dejes hacer todo “sin tocar”, pero a la vez se ha complejizado mucho la interfaz en algunos casos, no poniéndolo muy fácil para los usuarios. Sumado a que los costes han sido crecientes y que todos los canales digitales van madurando… diría que, en resumen, se ha ido poniendo el asun to complicado.
Para mi, la visión más clara está en que hemos pasado de la fiesta de la adquisición, donde todo era sencillo, a un entorno muy maduro donde la eficacia es clave y donde entran en juego otros trabajos complementarios de los que antes podías prescindir. Hablamos de todo lo que, a través de una mentalidad de Growth podemos hacer, y que podemos articular con técnicas de CRO o de Marketing automation.
Por eso, hoy en día (ojo, se viene cuña comercial) y a pesar de los avances que nos trae la IA, las agencias cercanas, con visión de negocio y capacidades para entender este negocio de forma transversal, tenemos tanto que aportar.
¿Qué proyectos tenéis ahora mismo en rodaje para este año y que se puedan explicar?
Estamos trabajando con una plataforma de cursos de Yoga muy conocida, con una altísima capacidad de captación, para mejorar sus ratios de experiencia de usuario, LTV… Muy interesante. Además, estamos trabajando para crear la web de una de las personalidades más relevantes del mundo del deporte (hasta ahí puedo leer). Un reto de impacto mundial y muy chulo, que abordamos de la mano de diferentes partners para hacerlo posible en su envergadura. Varios proyectos B2B industriales, donde otros no ven la magia y nosotros estamos pudiendo aportar muchísimo en sectores electrónicos, industriales, inmobiliarios…
Muchas cosas interesantes que nos siguen haciendo crecer y darnos ganas de levantarnos por la mañana .

Bloque tendencias
¿Qué evento sobre emprendimiento, marketing y startups de todos los que se celebran te gustaría participar como ponente en formato presencial?, ¿y en Madrid cuál sería?
Seguramente, en cualquier eShow es un buen espacio para estar bien rodeado. Por dar alguna otra opción, fuera de Madrid, en concreto, este año, unos amigos están montando South Impact, en Cádiz, y es un evento brutal que no nos vamos a perder.
Ah, y no puedo dejar de decirlo. Si quien nos lee es una agencia o empresa de servicios digitales, en Escalando Agencias montamos siempre varios eventos y cenitas que, aunque los montemos nosotros, estoy seguro que merecen la pena por la gente maja que se apunta 🙂
¿El futuro de los eventos es el digital o el presencial es demasiado fuerte como para desaparecer?
A veces en la vida, no hace falta elegir. Se puede tener todo. No pasa siempre, pero a veces sí, y este me parece un caso.
Los eventos digitales son imprescindibles, nos dan mucha mayor llegada y capacidad de adquirir o compartir conocimientos, contactos…pero sigue sin haber ninguna experiencia equiparable con sentarte a la mesa a comer y hablar con gente maja y con talento. Si algún día esto se pierde, será en detrimento de las relaciones y la felicidad de la gente.
Los eventos digitales aportan, los presenciales te hacen feliz.
¿Crees que la participación en comunidades, como por ejemplo, en las de Telegram o en las de WordPress, es otra manera de hacer crecer las agencias?
Por supuesto, las agencias, tus conocimientos, el sector, el ecosistema… no se me ocurre mejor herramienta para crecer que hablar y compartir con otros tus problemas, retos, o soluciones!
Cualquier medio que exista para hacer piña y granos a todos más herramientas, me parece digno de atención.
¿Cómo ves el futuro, en un plazo de 2 años, para Meta Ads y para Google Ads?
Bueno, no se me da bien ponerme el sombrero de gurú, y estas cosas envejecen muy mal, pero diría que las plataformas serán cada vez más cerradas y menos maleables, y cada vez más automáticas y menos configurables al detalle.
Puede que en algunos casos traiga mayores resultados, pero viendo algunos informes de transparencia históricos, y las complejidades y discrepancias que hay en analítica y atribución…, no soñe si es lo que pediría si pudiera 🙂
¿La IA transformará definitivamente el negocio de las agencias y consultoras digitales, o será otra tecnología que está por llegar?
Sin duda YA lo está transformando. Y cualquier negocio. Cambia la forma en que podemos aportar valor, y por lo tanto dónde debemos poner el foco. Es un cambio enorme, radical y rápido y nos va a impulsar en unas partes, y a romper por otras.
¿La marca personal seguirá siendo tan relevante en los próximos años, y cómo podemos seguir mejorándola?, ¿te parece justo como las empresas valoran la marca personal?
De hecho, me parece que será, si cabe, más importante. A medida que aumenta la presencia de máquinas desde todas las perspectivas posibles, más necesidad tenemos de consumir personas.
Hasta los algoritmos todopoderosos de redes lo saben. Si abres tu móvil, no verás a marcas hablando, verás a personas contando historias, chistes, memes, dramas.. . Así que las marcas, ya no pueden esconderse tras un logo. Deben sentir, expresarse y tomar partido.
De cara a mejorar la marca personal, llámame loco, peor darle el mejor consejo que dio Disney en mi infancia. “Sé tú mismo”. Las personas o marcas impostadas, no suelen tener mucho recorrido.
Por ejemplo, a mi la gente me cita en Linkedin cuando se habla de postres porque saben que me encantan. Nadie en su sano juicio plantearía que su marca personal profesional gire en torno a eso, pero al ser natural, te diría que hasta me abre puertas. Ser coherente, ser uno mismo, tiene premio en el mundo en que vivimos.

¿Qué redes sociales se convertirán en obligatorias para cualquier marketero en 2026?
Creo que todas y ninguna. Uno de los puntos que veo como interesantes es la diversificación. Donde antes entrabas en Twitter y tenías ahí un mini universo para ti, se ha transformado tambaleándose por el camino. Instagram y TikTok cada vez se parecen más, a veces una la prohíben, otra no… En LinkedIn cada día más SPAm y escrapeos para mandarte mails en frío…
Creo que la clave va a estar en ir construyendo marca en aquellas donde tengas la capacidad de conectar porque esté alineadas con tu forma de expresarte y de crear contenidos, y en diversificar para no estar sujeto a una de ellas.
Dicho esto, yo diría que a Youtube le queda mucha vida y que no lo dejaría de lado.
¿Qué proyecto o vertical te gustaría desarrollar en Bisiesto en 2 años vista?, ¿cómo ves el futuro de Bisiesto para su décimo aniversario?
La verdad es que me encantaría seguir pudiendo decir que las mejores agencias del país y las empresas de tipo SaaS más potentes de España, aquellas que admiras, siguen pidiéndonos el trabajo a Bisiesto. Además, estamos apostando muy fuerte por visibilizar nuestra experiences en ecommerce y por nuestro partnership con Shopify.
Una de las cosas que me gustaría, es ir descubriendo que somos capaces de ayudar a un montón de empresas que nadie conoce, pero que hacen un trabajo increíble y que cambian el mundo. ¿Te has parado a pensar alguna vez en todas esas naves que hay a veces al lado de las carreteras cuando viajamos, todos esos proyectos B2B, a veces familiares pero que cruzan fronteras…? Yo sí, y me encantaría seguir creciendo por ahí 🙂
Espero llegar al décimo aniversario, con un equipo que sigue madurando y, con ello, haciéndome crecer como persona y como profesional. Además, espero que sigamos trabajando en que cada día trabajemos más felices, más alineados con el resto de nuestras vidas y sumando mucho valor a quienes confían en nosotros.
Ahí es nada!