Es el momento de profundizar en el concepto de Hype, y conocer su profundo significado en el sector del marketing y la publicidad.
Hype es una estrategia de marketing por la que un producto o servicio se anuncia como eso que todo el mundo debe ver, comprar o consumir, hasta el punto de que la gente empieza a sentir que necesita irremediablemente consumirlo.
La semana pasada escuché por primera vez este concepto y decidí investigar en profundidad todo lo relacionado con este término, y su aplicación al marketing.
El “Hype” consiste en una excesiva publicidad con el objetivo de originar en el individuo una imagen o idea sobre el producto, sin importar excesivamente la calidad del mismo. La palabra hype traducida al español es “exagerado o bombo”.
No es para nada un nuevo concepto, la expectación, así es cómo podríamos traducirlo en el sector del marketing, se utiliza en muchos sectores de formas muy distintas; como por ejemplo, en las grandes campañas publicitarias ante el lanzamiento de un nuevo producto, lo utilizan como potente arma para crear una fuerte expectación entre los clientes, y que deseen conocer más acerca del producto o servicio que se va a lanzar al mercado.
Este concepto está intrínsecamente unido al concepto del ciclo de sobreexpectación de Gartner, que describe el comportamiento de los consumidores para adoptar una tecnología rompedora, este gráfico describe la adopción, madurez y aplicación comercial de una tecnología específica. Si necesitáis más información sobre este ciclo, podéis pinchar en el enlace superior.
La estrategia del Hype es también ampliamente utilizada por cadenas de televisión, distribuidoras cinematográficas, grandes editoriales…, todas ellas entienden que la creación de expectación ante el lanzamiento de una nueva serie o programa, de una película o de un libro, como la perfecta oportunidad para tratar de rentabilizar al máximo su inversión. Si resulta un éxito sostenido en el tiempo se asegurarán un jugoso margen, y si resulta un fracaso puede ser que las primeras semanas de ventas con el lanzamiento del nuevo producto sean suficientes para recuperar la inversión que han realizado.
Creo que esta estrategia es contraproducente para estos productos, porque en muchos casos resulta mucho más efectivo un lanzamiento más humilde, y si luego verdaderamente el artículo (película, libro, programa, videojuego…) es bueno, el efecto buzz marketing acabará haciendo que las ventas se disparen sin apenas invertir en publicidad, por supuesto, que muchos productos que son buenos al final no consiguen los resultados que merecen, pero por lo menos no se crea una sensación artificial de necesidad en los consumidores para que adquieran un producto.
Si necesitas una formación sobre el hype y cualquier otro concepto publicitario, solicita una consultoría conmigo desde aquí y hablemos
También es cierto que, en muchos casos, aunque un producto sea bueno, no es suficiente para llegar a las grandes masas, por lo tanto, las campañas publicitarias agresivas se hacen imprescindibles para conseguir visibilizar el item entre una masa crítica, para que, por lo menos, lo prueben, y tratar de diferenciarlo de una competencia, cada vez más feroz.
En mi caso, muchas veces he ido a ver una película que me parecía que me iba a encantar, por toda la promoción que se había hecho previamente en los medios de comunicación, pero al salir del cine, aunque la película me ha gustado, me defrauda porque me esperaba mucho más, y no la recomiendo a mi círculo de influencia, o a través de las redes sociales.
El hype es muy interesante cuando tienes un producto realmente bueno, y sabes que si el público lo prueba, lo va a seguir comprando por todo lo que les aporta, sino es mejor no utilizar esta estrategia, porque creo que puede tener el efecto contrario al que se busca inicialmente, consiguiendo una publicidad negativa que a afectar tanto al producto, como a la marca que lo soporta.
¿Qué es el hype y el engagement?
Gartner Hype Cycle 2009: ¿La web al cuadrado? ¿Sobrevivirá twitter? ¿Entornos distribuidos por fin?
Únete ahora a la conversación en:
Grupo “Foro de Social Media y Marketing Digital» de Facebook
Grupo de Telegram «Foro de Social Media y Marketing Digital»
Quiero conocer tu opinión en los comentarios de este artículo o en redes sociales, comparte con el #esMarketingOnline.
¡Muchas gracias por tu comentario, sugerencia o queja!
Es el momento de poner al descubierto las nuevas campañas "Power Pack" de Google Ads,…
Desde el 2020, el teletrabajo ha pasado de ser un laberinto a una realidad cada…
Hablamos de la escalabilidad, la optimización y el rendimiento en las campañas de PPC con…
En la tarde del 18 de junio de 2025 se ha celebrado el volumen 2…
¿Sabes cómo utilizar los sesgos cognitivos o atajos mentales para vender más? Tu cerebro, y…
En mayo de 2025 Google ha vuelto a cambiar el panorama del paid media, y…
Ver comentarios
Muy interesante artículo Álvaro! Creo que lo mejor es cuando el hype se genera desde el boca a boca o boca/oreja. Es decir, cuando es el mismo público quién viraliza ese producto/servicio que se lanzó. Hablando de películas recuedo que la bruja de blair utilizo está estrategia con muy buenos resultados.
Hola Nicolás,
Me alegro que te haya gustado este artículo. Cuando el público que consume un producto o servicio es el que viraliza el propio artículo, es la mejor opción que tenemos, ya que nos evitamos invertir aún más en ventas o branding, dirigiendo la inversión a otros canales o artículos. El caso de la Bruja de Blair es un gran caso de Hype, pequeño presupuesto y pequeña campaña en medios de inversión, pero grandes resultados gracias al boca oreja. Otro ejemplo muy claro de hype en el cine es el de Pulp Fiction, de Tarantino. Gracias por tu comentario, un saludo.