La especialización o la polivalencia en un trabajo es una de las cuestiones que me llevo planteando desde hace tiempo relacionadas con el mundo laboral, tema tratado con amigos y compañeros, que me han dado sus puntos de vista, en muchas ocasiones discordantes, acerca de tan peliagudo asunto.
¿Es mejor especializarse o ser polivalente?
¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la polivalencia?
- Aprender sobre distintos aspectos de tu trabajo a diario y ser un profesional con una experiencia más diversificada.
- Ayudar a tus compañeros fácilmente, porque conoces perfectamente su trabajo, y cuando estén de vacaciones, puedes encargarte de hacer las tareas de ellos sin preocupaciones.
- Tener una visión más completa de la estrategia empresarial, ya que al realizar diferentes tareas de manera habitual, conoces mejor hacia donde se dirige la empresa con las decisiones que toma a diario.
- Incluir en tu CV y LinkedIn todas las tareas y programas informáticos con los que trabajas habitualmente y que harán que tengas un perfil más completo y competitivo.
- Tener más contactos profesionales, porque te tocará habitualmente hablar con proveedores y clientes, con la posibilidad de que tu agenda de contactos crezca exponencialmente.
- “El que quiere abarcar mucho, poco y al revés”, este refrán hace referencia a uno de los principales handicaps de ser polivalente, cuando realizas varias tareas de forma simultánea, las posibilidades de que cometas errores se incrementan porque tienes que acordarte de muchas cosas.
- La formación continua se complica: cuando tienes que formarte de manera habitual sobre diversos ámbitos, y sobretodo en sectores que evolucionan a toda velocidad, se complica sobremanera, y esta inversión en tiempo para tu formación puede afectar en tu trabajo, ya que habitualmente tendrás que formarte fuera del horario laboral.
- Cuando te encuentres buscando trabajo, es más complicado hacerte valer como trabajador competente, también en función de lo que esté buscando la empresa en cuestión, pero explicar a tu entrevistador que sabes hacer diversas funciones, puede redundir en te valoren peor para dicho trabajo.
- Más presión y estrés diario: en aquellos momentos en que haya gran cantidad de carga de trabajo, tu estrés se incrementará bastante, porque tendrás que sacar adelante mucho trabajo, incluso en algunos casos gracias a las horas extras.
¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la especialización?
- Conocimientos específicos y novedosos: al estar especializados, podemos tener unos conocimientos mejores acerca de nuestro trabajo diario, y es más entender los procesos más complicados de la empresa.
- Formación a medida: es más fácil encontrar formación concreta que se adapte a las necesidades del trabajador, ya que sabemos el programa o las funciones en las que debemos mejorar.
- Mejor remuneración: en estos tiempos de sueldos más ajustados, el profesional especializado puede exigir a su corporación un sueldo según su valía profesional y conocimientos, y tener en este punto una forma de presión a su superior.
- Ayuda a otros trabajadores: ya no podrá realizar las funciones de otros compañeros tan fácilmente, pero podrá ayudarles en tareas colaterales o en asuntos que competan a ambos de forma más eficaz.
- Marca personal: cuando un profesional tiene un perfil laboral más especializado, puede trabajar con mayor facilidad su marca personal, y destacar frente a otros profesionales, que también tengan un perfil laboral parecido.
- Si desaparece la tecnología con la que trabajas, te quedarás irremediablemente sin trabajo. Puede parecer muy categórica esta afirmación, pero es la verdad, si por ejemplo, las redes sociales desaparecen, el trabajo de los community managers desaparecería o se reduciría enormemente.
- En el contexto económico actual, muchas empresas se centran en encontrar y contratar a trabajadores polivalentes, por lo tanto, la especialización puede ser un handicap para encontrar un trabajo, por lo menos en PYMES.
- Puedes perder parte del foco del negocio, ya que si te centras demasiado en una sola actividad, otras actividades laterales se te pasarán.
- Es complicado encontrar buena formación y cursos de gran calidad, cuando estás especializado en trabajar con determinados programas o software específico, por lo que te puede llevar un gran trabajo encontrar un máster que se adapte a tus necesidades, o lo que la empresa en la que trabajes necesita,esto sucede, por ejemplo, con el marketing automation o el big data.
Únete ahora a la conversación en:
Grupo “Foro de Social Media y Marketing Digital» de Facebook
Grupo de Telegram «Foro de Social Media y Marketing Digital»
Quiero conocer tu opinión en los comentarios de este artículo o en redes sociales, comparte con el #esMarketingOnline.
¡Muchas gracias por tu comentario, sugerencia o queja!
6 comentarios
Gemma Jordana Ródenas · 06/04/2017 a las 04:37
Me he visto muy reflejada como "polivalente"en estos últimos años. Y al final lo he dejado todo. Las ventajas que expones estan bien los primeros años. Los inconvenientes,que también expones, acaban pesando mucho más. Y al final es muy complicado venderte. Yo también opino que es mejor la especialización y ahora mismo es mi apuesta.
Álvaro López Herrera · 06/04/2017 a las 16:15
Buenas tardes Gemma, como explico en el post, yo también he apostado por la especialización en una época en la que en muchas empresas te exigen que seas polivalente para poder trabajar "de lo tuyo". Me alegro que te haya interesado el post, gracias por tu comentario y feliz jueves
José Luis Culebras · 19/05/2020 a las 15:25
La polivalencia es un caramelito para las empresas, sobre todo las pequeñas. Es una persona que, por un solo sueldo, te “apaña” el trabajo de varios trabajadores.
La realidad, al menos la que yo me he encontrado, es que una persona “polivalente” sabe menos y cobra menos que un especialista. Está muy bien saber de muchos temas, pero está aún mejor poder decir: “yo soy un fiera haciendo esto”, y encontrar empresas que lo reconozcan y lo retribuyan.
Álvaro López Herrera · 19/09/2021 a las 17:18
Sin ninguna duda José Luis.
La polivalencia es muy interesante para pequeñas empresas, ya que pueden ayudar en muchas tareas que surgen en el día a día.
Sin embargo, la especialización se convierte por ello en algo fundamental para que el trabajador se convierta en un activo importante, no sólo para su actual empresa, sino para futuras oportunidades profesionales.
Gracias por tu comentario!
DR. JULIO CASTRO · 18/09/2021 a las 11:52
GRACIAS POR SUS VALIOSOS APORTES
Álvaro López Herrera · 19/09/2021 a las 17:12
Me alegro que te ayuden para mejorar.
Gracias! Un saludo