Las conversiones son uno de los activos más importantes en el marketing digital, aunque en muchas ocasiones, parece que es fácil entender lo que es una conversión, creo que es un magnífico momento para acercarse al concepto. Además, deberemos saber las diferencias y las semejanzas entre las macroconversiones y las microconversiones.
Las conversiones o leads se pueden definir de muchas formas, pero de forma simplificada, podemos decir que es una acción enriquecedora para la empresa.
Si acudimos al soporte de Google, nos explica lo siguiente: la conversión es una acción que se registra cuando un usuario interactúa con su anuncio o ficha de producto orgánica y, a continuación, lleva a cabo una acción que se ha definido como valiosa para su negocio, como una compra online o una llamada a la empresa desde un teléfono móvil.
Por lo tanto, deberemos definir previamente las acciones que consideraremos leads, para que no tengamos problemas a posteriori sobre lo que estamos midiendo.
Pero aparte de acercarnos al concepto de conversiones, también es preciso detenernos en los conceptos de micro y macroconversiones.
Podemos definir las microconversiones como acciones de valor que realizan los usuarios a una web o landing page, pero que no son críticas o imprescindibles. Estas microconversiones ayudan a que se produzcan macroconversiones.
Para el caso de las macroconversiones, las podemos definir como acciones enriquecedoras que realizan los usuarios y que son relevantes para los objetivos estratégicos de un negocio, es decir, llamadas para solicitar una cita, ventas en un ecommerce o completar un formulario solitando más información.
Existen muchas divergencias entre las micro y las macroconversiones, algunas de las principales son:
Aunque existan diferencias, también hay similitudes entre microconversiones y macroconversiones, algunas importantes son:
Son múltiples las acciones de conversión que podemos contemplar e incorporar en las campañas de pago por clic, tanto en Facebook como en Google Ads, algunas de las más significativas a tener en cuenta son:
Las conversiones las podemos medir en nuestras campañas de pago por clic de forma sencilla, tanto en Google Ads como en Facebook Ads.
Lo primero que debemos hacer, es identificar las acciones que se deben producir en la página web y que vamos a considerar como leads, o acciones enriquecedoras para nuestro negocio.
Una vez que lo tengamos definido, podemos comenzar a añadir las conversiones en el sistema, definiendo claramente la acción de conversión, el nombre que la vamos a dar, y la configuración que necesitaremos.
A continuación, tendremos en cuenta el identificador y la etiqueta de la conversión, que deberemos utilizar para configurar adecuadamente el lead en Google Tag Manager, añadiendo la etiqueta y el activador pertinente, para poder contabilizar las conversiones sin problemas.
Una vez implementado las conversiones en Tag Manager, deberemos comprobar que se estén midiendo correctamente, bien realizando una prueba o acudiendo al panel de control, para verificar que se comienzan a medir los leads.
En conclusión, debemos medir las conversiones que se producen en nuestra web, para saber si estamos consiguiendo los propósitos que nos hemos marcado previamente, gracias a las microconversiones y a las macroconversiones, lo podemos conseguir.
Acerca del seguimiento de conversiones
Realizar un seguimiento de las conversiones para medir los resultados
¿Qué acciones de conversión tienes en consideración en tus campañas de pago por clic?
Esta es la entrevista a Rayko Lorenzo que ha hecho Eva Collado Durán para celebrar…
Esta es la entrevista a Eva Collado Durán que ha hecho Rayko Lorenzo para celebrar…
¿Qué te ha supuesto el cambio de Discovery a Demand Gen?, ¿consideras adecuado que Demand…
En esta entrevista vamos a conocer mejor a Kiko Llaneras, experto en datos, dedica su…
Es el momento de poner al descubierto las nuevas campañas "Power Pack" de Google Ads,…
Desde el 2020, el teletrabajo ha pasado de ser un laberinto a una realidad cada…