Mucho se ha venido hablando últiamamente del growth hacking, pero me gustaría tratar de aclarar algunos términos y explicar por qué se ha hecho tan famosa esta estrategia en tan corto período de tiempo.
La definición que recoge Wikipedia del término es “es un conjunto de técnicas de mercadotecnia desarrolladas por las empresas de tecnología que utilizan la creatividad, el pensamiento analítico (que se realiza como parte del proceso del pensamiento crítico), así como las métricas web y las redes sociales para vender sus productos y ganar exposición”.
Si descomponemos el término nos encontramos con “growth” que significaría crecimiento y “hacking“, que significaría el uso de la tecnología para resolver los problemas diarios de las personas con creatividad y nuevas ideas, diferenciándose completamente de los crackers, que son aquellos que se dedican a robar información o utilizar virus con fines delictivos.
El growth hacking se centra en tres pilares fundamentales: análisis, creatividad y desarrollo.
Realizar un análisis adecuado es fundamental para saber cuál es el entorno en el que se mueve la empresa, tanto en el caso del entorno interno y el externo, valorando las amenazas y oportunidades de la empresa; la creatividad es esencial para idear un producto o servicio que la gente esté dispuesta a comprar, tratando de resolver algún problema que tengan en su día a día o simplificando alguna tarea y el desarrollo se basa en mejorar la idea de negocio, adaptando el producto al mercado objetivo (Product Market Fit). La mejora continua es parte del proceso del growth hacker, con el feedback que se obtiene de clientes, proveedores y usuarios, la empresa debe estar atenta a todo aquello que puede mejorar el producto o servicio para hacerlo más atractivo y útil.
Que el producto o servicio que comercializa la empresa se convierta en viral es difícil de conseguir pero no imposible, debemos invertir en potenciar la creatividad y utilizar nuevos formatos, para que el público esté dispuesto a compartir nuestro contenido en las redes sociales y recomendarlo, por supuesto, tratar de no copiar a la competencia.
El último paso sería uno de los más complicados, fidelizar a tus clientes para que se conviertan en incondicionales de tu marca, y por supuesto,continuar optimizando todo lo relacionado con el producto para ofrecer siempre lo mejor (servicio postventa, logística, calidad, precio…).
Aquí podéis encontrar algunas técnicas y herramientas para comenzar a utilizar el growth hacking de forma adecuada.
Irene García es la CEO y cofundadora de Oink my God, agencia creativa & de…
¿Por qué los comercios electrónicos generan tantos quebraderos de cabezas a los SEM? Igual porque…
¿Pero como te conoces los mejores eventos de marketing que se celebran cada año? Porque…
La creatividad también se estructura, se agrupa… ¡y factura! Los llamados "Big Six" dominan el…
Miguel Sanz es el fundador y CEO de Bisiesto Estudio, un equipo especializado en construir y optimizar…
Esta es la entrevista a Rayko Lorenzo que ha hecho Eva Collado Durán para celebrar…