Redes sociales y adolescentes en Latinoamérica y España (I)

Esta semana navegaba por Twitter y por casualidad topé con un interesante estudio de un tema en el que estuve trabajando el año pasado, redes sociales y jóvenes, por eso, me pareció de gran interés compartir el estudio con todos vosotros y poder reflexionar sobre las tendencias en redes sociales y adolescentes.


La información que existe sobre el tema es gigantesca, y es muy difícil estar al día debido a la enorme cantidad de estudios que se publican sobre este tema, pero lo más complicado es encontrar estudios que estén actualizados y que te proporcionen una información de calidad sobre las tendencias y usos que hacen los jóvenes de las RRSS.

Los resultados que se recogen en este estudio son de gran interés, por ejemplo, una de las conclusiones es que: “Los adolescentes de entre 14 y 19 años pueden llegar a tener presencias digitales compuestas por entre 6 y hasta 10 perfiles abiertos, son capaces de utilizar cada uno de ellos con una finalidad específica y a la vez integrada con el resto”.
Es decir, saben muy bien segmentar su presencia en las distintas redes sociales, utilizando cada red social para comunicarse con distintos públicos, o bien con sus amigos, sus familiares, sus compañeros, para conocer gente nueva…

Este estudio ha sido realizado por FindaSense, consultora especializada en Transformación Digital, con una muestra de 700 jóvenes, con unas edades comprendidas entre los 14 y los 19 años, en seis países latinoamericanos (Colombia, Perú, Argentina, Chile, Costa Rica, Ecuador) y España. El género de la muestra estaba comprendido por un 60% de mujeres y un 40% de hombres.

En España, los jóvenes han ido abandonando las redes más populares y conocidas (Facebook, Tuenti...), para cada vez estar más presentes en redes sociales de nicho como Snapchat, Instagram, Twitter, Youtube… en las que se sienten más a gusto sin sentirse controlados por sus padres o profesores. Pero por supuesto, estas tendencias son enormemente diferentes si lo comparamos con otros países de Latinoamérica o con nuestros vecinos europeos.
Por ejemplo, en Noruega, Whattsapp no termina de despegar como servicio de mensajería instantánea, sin embargo, en México, el uso de Facebook y su Inbox es mayoritario, con la mayoría de adolescentes compartiendo su vida y sus fotos a diario en la red de Zuckerberg.
El concepto de la intimidad también ha evolucionado de forma sustancial, en la actualidad, muchos adolescentes tienen cerrado su cuenta de Instagram o de Twitter, para evitar miradas furtivas de otros compañeros, de sus padres, profesores… Ellos deciden parcelar su intimidad de miradas indiscretas, sin embargo, puede ser muy fácil hacerse amigo de ellos a pesar de no conocer a la persona que les envía una petición de amistad, a partir de aquí ya cualquiera podrá acceder a sus fotos o a la información que compartan.
_latinoamerica_y_espana_bajo_la_lupa_de_un_estudio_ii

En conclusión, conocer los comportamientos y hábitos de los adolescentes o teenagers es complicado, porque existe una gran heterogeneidad entre ellos, y porque la evolución en sus gustos es muy rápida, un día pueden ensalzar una red social, pero a los pocos meses pueden abandonarla porque el resto de sus amigos ya no la usan. Conocer los gustos y necesidades de los adolescentes se convierte en una obligación esencial para el colectivo educativo, pero también para los padres, para poder informar, intervenir y ayudar.

Más información y fuentes:

Mitos y verdades de los jóvenes en el entorno digital
Jóvenes y comunicación social digital. La nueva movilidad

Álvaro López Herrera

Ver comentarios

  • Los jovenes, sobretodo los millennial tienen un comportamiento distinto al que estamos acostumbrados, son "nativos digitales" y creo que estamos dedicando poco tiempo a entender su comportamiento. Excelente post Álvaro. Enhorabuena

    • Muchas gracias Josep por tu comentario y por la lectura del post, creo que entender el comportamiento de los millenials y de la Generación Z es fundamental no sólo para las empresas, sino para la sociedad en general. Un fuerte abrazo

Entradas recientes

¿Conoces las Big 6 del sector publicitario?

La creatividad también se estructura, se agrupa… ¡y factura! Los llamados "Big Six" dominan el…

3 días hace

Entrevista a Miguel Sanz CEO de Bisiesto Studio

Miguel Sanz es el fundador y CEO de Bisiesto Estudio, un equipo especializado en construir y optimizar…

1 semana hace

Entrevista a Rayko Lorenzo para celebrar el 12 aniversario

Esta es la entrevista a Rayko Lorenzo que ha hecho Eva Collado Durán para celebrar…

2 semanas hace

Entrevista a Eva Collado Durán para celebrar el 12 aniversario

Esta es la entrevista a Eva Collado Durán que ha hecho Rayko Lorenzo para celebrar…

2 semanas hace

Demand Gen y la automatización en Google Ads

¿Qué te ha supuesto el cambio de Discovery a Demand Gen?, ¿consideras adecuado que Demand…

2 semanas hace

Entrevista a Kiko Llaneras

En esta entrevista vamos a conocer mejor a Kiko Llaneras, experto en datos, dedica su…

3 semanas hace