Instagram no deja títere con cabeza, esta vez va enfilado hacia el contenido de video. Está claro, y nadie puede discutirlo, que Instagram se ha convertido en la red social predominante en la actualidad. En cifras, esta app ha llegado a los 1000 millones de usuarios activos al mes, convirtiéndose en una red social indispensable en nuestro día a día.
No es para menos, la sociedad ha ido cogiendo un rumbo en el que se les exigen a las empresas ser mucho más humanas, compartir más contenido de valor y mucho menos contenido comercial, y así es como Instagram, con su contenido más experiencial, ha conseguido hacerse un hueco en nuestra vida.
No voy a entrar ahora mismo al tema del contenido de la red social (daría para otro artículo fácilmente) sino que me gustaría lanzar una pregunta al aire, ¿Qué creéis que será de Youtube con la aparición de IGTV? ¿Habrá un cambio de contenido? ¿Cuál será la diferencia entre una red social y otra?
Hoy me gustaría compartir con vosotros las grandes diferencias que encuentro entre estas dos redes sociales, y para que puede serviros cada una de ellas en vuestros negocios, y a modo de conclusión, lo que considero que puede llegar a ocurrir en un futuro.
Comencemos…
No me voy a enrollar en exceso en la historia de Instagram, puesto que no viene al caso. Lo que está claro es que la compañía ha conseguido, siempre, ir un paso por delante a sus competidores y no sólo copiar su ventaja competitiva (como el caso de Snapchat) sino que ha conseguido mejorar y ofrecer un servicio mucho más completo a sus usuarios.
De hecho, Snapchat vio como muchos influencers utilizaban su herramienta para los filtros, para luego subir esas historias a Instagram.
– Seguidos
– Populares
– Seguir viendo
Lo que más llama la atención de la app, es que es una aplicación independiente a pesar de que cuando la descargas te aparece a mano derecha de tu perfil. La idea inicial es que al entrar directamente a la app, se te abre como si estuvieras viendo la televisión. El hecho de que se haya hecho de forma independiente, se debe principalmente a que los creadores aún quieren testarla y ver como funciona sin incorporarla directamente a la marca inicial que es Instagram.
El objetivo pues, de esta nueva funcionalidad, es, además de intentar captar usuarios jóvenes, empezar a competir con Youtube y es que muchos expertos del marketing digital afirman que el formato audiovisual es el que mejor conecta con el público.
– De momento no se puede monetizar el contenido, aunque ya han comentado que en el futuro
es probable que se incorpore alguna medida para que los creadores de contenido puedan
trabajar con esta herramienta
– En un comienzo las empresas no podrán hacer publicidad directamente, no obstante, como en el caso anterior, si la herramienta funciona, es muy probable que se vayan incorporando anuncios
– La app está disponible, de manera gratuita, tanto para iOS como para Android
– Para los perfiles no verificados, se permitirá subir vídeos de hasta 10 minutos, mientras que para aquellos perfiles que cumplan ciertos requisitos, los videos podrán llegar a ser de hasta 1 hora.
Tampoco me voy a enrollar mucho con la historia de Youtube. Me gustaría más centrar este apartado a sus funcionalidades y lo que puede y no puede hacer el usuario. Youtube nació con el objetivo de poder compartir contenido y que los usuarios pudiesen comentar, darle me gusta…tras muchos años trabajando en esta idea, la plataforma se ha convertido en un espacio de referencia para cualquier tipo de público. Tanto es así ,que en los últimos años se han creado los conocidos como “Youtubers”, que son creadores de contenido, que comparten experiencias, conocimiento… con sus seguidores.
– Tercer sitio web más visitado del mundo.
Partamos de la base que no soy vidente, pero tras este breve análisis, creo que está bastante claro por donde van a tirar cada una de estas redes sociales. Como he mencionado anteriormente, Youtube es el segundo buscador, por encima de Bing y de Yahoo, más utilizado. En mi opinión, va a seguir trabajando para que así se le conozca, y de hecho su clasificación con el contenido da pie a pensar que así va a ser. Intentando siempre priorizar el contenido más orientado a formación, tutoriales,…
En mi opinión creo que Instagram, como hizo anteriormente con Snapchat, va a conseguir hacerse con el contenido de video, no obstante, la gran diferencia es que Youtube también moverá ficha, y ambos podrán convivir en el contenido de video, pero en nichos totalmente distintos. Mientras que Instagram se centrará más en el contenido más experiencial como viajes, recetas,…Youtube focalizará sus esfuerzos en tutoriales y videos que vendan menos “la experiencia” y se centren más en la funcionalidad.
Mientras tanto, Google estará más orientado hacia artículos y noticias y dudas puntuales. Por
ejemplo cuando nos surge una curiosidad en un momento determinado, recurrimos a Google
para solventarla de una manera rápida y conscientes de que el tiempo de espera será mínimo.
Instagram como la principal red social se centrará en compartir la experiencia de vivir (viajes,
modas, estilos de vida). De hecho, esta red social fue la que dio pie al concepto de
microinfluencers, y es que aquí es donde se encuentran la gran mayoría de ellos, mostrando su
día a día, sus viajes, donde van a comer, a cenar, donde salen de fiesta,….todo esto ha
provocado la aparición de estos micro referentes de estilos de vida. Con la ayuda de edición, con
la aparición de los instastories, y ahora con la opción de crear videos, estos microinfluencers
como las propias empresas, van a poder acercarse mucho más al usuario y venderles una idea
de vida de una forma mucho más directa, puesto que Instagram, por la facilidad de uso, se presta
a ello.
En definitiva, cada una de las redes sociales irán copando un nicho de mercado diferente, bien diseñado y delimitado. El futuro ya se está diseñando con el contenido de video y las distintas redes se están preparando para definir bien cuál va a ser su posición dentro del nuevo escenario.
La creatividad también se estructura, se agrupa… ¡y factura! Los llamados "Big Six" dominan el…
Miguel Sanz es el fundador y CEO de Bisiesto Estudio, un equipo especializado en construir y optimizar…
Esta es la entrevista a Rayko Lorenzo que ha hecho Eva Collado Durán para celebrar…
Esta es la entrevista a Eva Collado Durán que ha hecho Rayko Lorenzo para celebrar…
¿Qué te ha supuesto el cambio de Discovery a Demand Gen?, ¿consideras adecuado que Demand…
En esta entrevista vamos a conocer mejor a Kiko Llaneras, experto en datos, dedica su…