Hace 5 años publiqué el siguiente post con una gran acogida: ¿Cómo serán las redes sociales en 2020?, haciendo una predicción de cómo creía que se transformarían las redes sociales en 5 años, ha llegado el momento, estamos a 2020, es momento de analizar aquello que acerté, pero también en lo que me confundí y mi imaginación me jugó una mala pasada.
¿Cómo son las redes sociales en el 2020?
Las redes sociales en este 2020 han cambiado de forma sustancial, pasando de ser, en muchos casos, un mero entretenimiento y fomentando el aspecto más lúdico de los usuarios, a convertirse en herramientas para estar informado (o desinformado), según se mire, de todo lo que está aconteciendo en tiempo real, como es el caso de Twitter, también como una herramienta para dar forma y trabajar la marca personal digital, sin olvidarse por supuesto de la marca personal offline, que es también imprescindible para cualquier profesional, se han convertido, además, en el elemento imprescindible para la distribución de contenidos para los creadores de los mismos, desde Youtubers, Instagrammers, blogueros, videobloggers…, como un medio de vida para los influencers por la posibilidad de “influir” en los productos o servicios que van a comprar sus seguidores o la percepción que tienen, como un canal de comunicación para las marcas y empresas, para hacer llegar sus mensajes de forma orgánica, es decir, sin invertir dinero, pero también para lograr leads o ventas gracias a la inversión de un presupuesto diario en las mismas…
¿Cuáles fueron mis pronósticos en 2015 sobre las redes sociales?
1.Crecimiento de las redes sociales verticales y cierta caída de las redes sociales horizontales
Las redes sociales verticales y más especializadas en los usuarios finales han ido creciendo progresivamente, sin embargo, en el caso de las redes sociales horizontales no ha existido caída, han seguido creciendo progresivamente, sobretodo en el caso de algunas redes sociales que se han convertido en imprescindibles para muchos usuarios, como son Instagram o Youtube, en el caso de Facebook, si que hay caída en el número de usuarios, pero sobretodo del tiempo dedicado a la aplicación y del contenido compartido en la misma.
2.El desembarco de la publicidad en las redes sociales horizontales se generalizará
No sólo se ha generalizado, sino que actualmente casi todas, por no decir todas, las redes sociales horizontales han encontrado en la publicidad la principal fuente de financiación, logrando como cliente principal a las empresas, que encuentran a miles de potenciales usuarios dispuestos a interactuar con las marcas en momentos de ocio.
3.Cambios en los modelos publicitarios y en la inversión de las empresas
Muchas empresas con presupuestos modestos han encontrado en la publicidad en redes sociales una forma de anunciarse a un coste más bajo en comparación con la publicidad en medios de comunicación tradicionales, segmentando mejor las campañas y logrando a priori un mejor retorno de la inversión (ROI).
4. Google + se habrá especializado en un nicho
En este pronóstico patiné claramente, no me esperaba que Google cerrase de forma definitiva su red social en 2019, motivada por sus pobres resultados y por la filtración de datos personales de miles de cuentas, que supusieron un serio revés para la empresa de Mountain View. Recordar que ciertas comunidades de Google+ tenían bastante participación y usuarios, pero esto no fue razón suficiente para que se evitara el cierre definitivo.
5. Facebook se habrá convertido en una red social global
Facebook ha conseguido convertirse en la red social mundial, a pesar de cierta caída en algunos países, en los que penetró más rápidamente en sus inicios, pero gracias a su holding de aplicaciones (Instagram, WhatsApp y Messenger), ha conseguido que su número de usuarios sea de millones de personas en todo el mundo, y que los datos que maneja sean también ingentes, de ahí la importancia de que la regulación y los gobiernos controlen su actividad, ya que la privacidad de los usuarios se ha visto comprometida en más de una ocasión. Las caídas de servicio en Facebook, Instagram o WhatsApp se han convertido en algo habitual, suponiendo un serio handicap que deberán resolver en el futuro.
6. Apple lanzará su red social
En este caso, mi pronóstico no llegó a hacerse realidad, Apple no se decidió a lanzar su propia red social, y tampoco a adquirir alguna de las redes sociales que más han crecido en estos 5 años, como es el caso de Snapchat o Pinterest, pero lo que si que ha hecho Apple es meterse de lleno en el sector de los contenidos audivisuales a la carta, con el lanzamiento de Apple TV+, para tratar de hacerse su hueco frente a Netflix, HBO o Amazon Prime, veremos si lo consigue.
7. Hartazgo de la publicidad en redes sociales
Las redes sociales han encontrado en la publicidad su tabla de financiación, a costa de impactar sin pedir perdón al usuario de las redes sociales, saturándolo en muchas ocasiones, y logrando en algunos casos el efecto contrario, ya que no solamente pierde efectividad, sino que muchos usuarios han abandonado las redes sociales debido al hartazgo que les ha generado.
8. El número medio de redes por usuario aumentará
No he encontrado datos certeros acerca de si el número de redes sociales por usuario se han incrementado en estos 5 años, así que os contaré mi experiencia, bien es cierto que me he creado perfiles en redes sociales que se han lanzado para probarlas, aunque no me he convertido en usuario de las mismas, y actualmente sólo utilizo LinkedIn, Twitter, Facebook e Instagram de forma diaria, por lo que creo que el número medio de redes sociales por usuario se ha mantenido constante, con un promedio de unas 4 redes.
9. El vídeo se convertirá en el rey de las redes sociales
El formato de vídeo ha llegado para quedarse definitivamente, bien en forma de vídeos cortos, como es en el caso de la red social Tik Tok, bien con vídeos más profesionales, como en el caso de Youtube, o en el caso de IGTV e Instagram, en dónde podemos encontrar gran variedad de vídeos y temáticas. Pero además del vídeo, no podemos olvidar el podcast que está creciendo de forma sostenida en los últimos años, o los webinar, que también han experimentado un crecimiento constante en estos años.
10. Las aplicaciones para gestionar las redes sociales convergerán en tres o cuatro potentes herramientas
Muchas han sido las aplicaciones que han ido surgiendo para gestionar de forma eficiente las publicaciones en redes sociales, aunque actualmente las más significativas son: Hootsuite, Metricool y Buffer, que han logrado unificar la gestión no sólo de las redes sociales, sino de otras herramientas de marketing digital, como son Google Ads, Facebook Ads, Google My Business…
Este es el repaso por los 10 pronósticos que hice en relación al futuro de las redes sociales, es complicado pronosticar un futuro para los próximos años, aunque hay un aspecto que está claro, las redes sociales han madurado lo suficiente en estos años cómo para tener claro que seguirán con nosotros durante muchos años, debido a la enorme penetración que han tenido y por el tiempo diario que las dedicamos, pero está claro que nos esperan muchos cambios en las mismas para lograr dar con la tecla del triunfo y que perduren durante muchos años entre nosotros.
Las redes sociales están para quedarse y si algo va a pasar en los próximos años es que seguirán madurando y seguirán ofreciendo mejores actualizaciones. Es increíble cómo se innova en este medio y lo rápido que surgen las innovaciones de verdad que lo es o sea ¡comprar en instagram! es una genialidad.
Las redes sociales han sabido adaptarse a la perfección a las necesidades de sus usuarios, con actualizaciones en muchos casos semanales, que han permitido que desde la mayoría se pueda comprar casi cualquier producto. Ya veremos que nos tienen preparado para los próximos 5 años. Gracias por tu comentario!
Buenas.
Me ha encantado el post.
He de decir que, a cinco años vista, has acertado en muchos puntos, y de qué forma!! También es verdad que algunas tendencias se dejaban entrever ya.
Yo creo que la caída de Google+ era imposible de preveer. Al menos, yo nunca lo hubiera pensado.
Con el punto de Apple, son predicciones que no sabes si acertarás o no. Muy buena aventura como propuesta. Pero es como decir ahora que, como contrapartida, Netflix sacará su propio software privativo para 2025.
En lo único que no estoy de acuerdo, es en la caída de usuarios de las redes por el artazgo de la publicidad. Creo que se debe más a un cambio generacional que no veo en Facebook (p.e.) lo que veía antes, o lo que puede encontrar en otro sitio. Pero por supuesto, es solo mi opinión, no investigada.
De verdad, el post genial. Gracias.
Hola Benjamín, gracias por tu comentario y por la lectura.
Me alegro que te haya gustado este artículo.
En cuanto a lo que comentas, es bastante complicado tratar de determinar el futuro a 5 años vista de una tecnología, y más aún cuando está en continuo cambio, como en el caso de las redes sociales.
El declive paulatino de Google+ ha sido algo que todos hemos visto, y contra lo que nada han podido hacer desde Google para tratar de solucionarlo.
En el caso de Apple, arriesgué bastante con mi predicción, aunque nunca se sabe, ya que pocos podían pensar que Apple o Disney fueran a entrar en el negocio del streaming, en el que Netflix tiene una posición tan destacada.
El cambio generacional es muy claro en las redes sociales, y que afecta de una manera u otra a todas las redes sociales. Facebook ha sabido encontrar un macronicho muy lucrativo y atractivo, aparte de contar con un gran monopolio (al contar también con Whatsapp e Instagram), que le ayuda enormemente a seguir en la cresta de las redes sociales.
Las redes sociales son como la.bolsa de valores jaja, te da muchas sorpresas!! Excelente post Álvaro!!
Ya lo ves Irene, los cambios que han sucedido en las redes sociales en 5 años, y los que nos faltan por ver! Gracias por tu comentario.
Muy buen post Álvaro! Haz acertado bastante! Ahora tienes que hacer otro con las predicciones para el 2025! Creo que cada vez se pone más complejo el asunto! 😂 Lo que puedo de ver en las RRSS, según mi percepción subjetiva claramente, es que hay un interés de las plataformas de mostrarte contenido de otros usuarios cada vez mayor. Y hablo de usuarios que no sigo. Por ej. Twitter cada vez muestra twits de personas que no sigo pero la plataforma considera que puede ser relevante para mi. Tik tok son videos de usuarios para otros usuarios. Lo malo de esto, si es que puede ser malo, es que se consiga que muchas personas por el hecho de intentar lograr alcance con sus contenidos y buscar popularidad produzca una pérdida de calidad de estos contenidos y el reto para las empresas va a estar intentar llegar a estos usuarios cada vez más expertos en detectar cuando le están queriendo vender algo. En mi opinión no deberían subir contenido que no entretenga o eduque y no sea de valor de cara al cliente.
Hola Nicolás, perdona la tardanza en responderte.
Gracias por la lectura de este artículo y por tu comentario, siempre es un placer leerte.
Me has dado una buena idea para un post, lo daré una vuelta para ver si veo claro esas predicciones para el 2025.
En cuanto a la evolución de las redes sociales, creo que se han vuelto más comerciales, impersonales (a pesar de que haya personas detrás de ellas) y en donde las fake news han crecido de forma exponencial.
Por supuesto, que los criterios que deberían seguir los algoritmos de las redes sociales debería ser la calidad del contenido y el interés, pero en muchas ocasiones, se basan en criterios de popularidad o de críticas, lo que hace que se desvirtúe lo que nos llega.
Veremos cómo siguen evolucionando las redes sociales a lo largo de este año! Un abrazo